T. +34 639 779 053 | grupoanalisis@grupoanalisis.com
jueves, junio 1, 2023
/

Psicoterapia de Grupo 

/

Terminología de psicoterapia de grupo

Psicoterapia de grupo.

Cat. Psicoteràpia de grup. Eusk. Talde Psikopterapia. Gal. Psicoterapia de grupo. Ing. Group Psychotherapy. Fr. Psichotherapie du Groupe. It. Psico- terapia di gruppo.

Técnica de intervención psicoterapéutica que desarrolla un profesional mediante la utilización, fundamentalmente, de la verbalización y relación entre sus miembros, el análisis de los elementos transferidos, el incremento del insight y el análisis de las resistencias individuales y colectivas, para conseguir la recuperación total o parcial de los aspectos psíquicos de los pacientes reunidos para tal fin.

Aunque las técnicas de reunir a las personas para hablar de sus dolen- cias o compartir y discutir entre ellos los sueños que tenían tras determina- das ingestas ya se empleaban en la antigüedad (Sheidlinger, 1996), o incluso para conseguir beneficios a través de actividades conjuntas, propiamente la idea de psicoterapia surge en dos puntos diferentes en la cultura occidental y siglo pasado. En efecto, por un lado tenemos a Moreno quien en el prefa- cio de su libro dice “El objetivo de este libro es introducir métodos que aproximen más la psicoterapia a la vida real. El ámbito de la psicoterapia, reducido hasta ahora al individuo, se amplía aquí al grupo, sin renunciar por ello a los valores de los métodos individuales; al contrario, la aspira- ción es la de profundizarlo” (Moreno, 1987:9). La propuesta va dirigida a hacer partícipes y responsables de su propio proceso terapéutico a los miem- bros que constituyen el grupo. El encuentro de dos o más condujo a la for- mación de un pequeño grupo, que se convirtió en el núcleo del “nosotros”, nuestro primer intento de psicoterapia de grupo en Viena (1911). Los miem- bros de esta primera unidad de psicoterapia de grupo fueron todos tera- peutas. Nuestro objetivo era ayudarnos mutuamente. Poco a poco empezamos a salir de paseo con personas que nos parecían apesadumbra- das, por los jardines y las calles. Finalmente fuimos a sus casas y practi- camos una especie de psicoterapia de grupos familiares in situ. Con ello la psicoterapia de grupo fue puesta en práctica en situaciones reales de la vida, se aplicó a grupos auténticos, existentes, mucho antes de que se formaran los grupos sintéticos en las clínicas o en instituciones ad hoc. (Ibí- dem, 1987:82).

Moreno define la psicoterapia de grupo como un método para tratar conscientemente y en el marco de una ciencia empírica las relaciones inter- personales y los problemas psíquicos de los individuos de un grupo (1987:79), definición a la que llega tras otras anteriores: es un principio fun- damental de la psicoterapia de grupo que todo individuo —y no sólo el mé- dico que los trata— pueda actuar como agente terapéutico respecto a otro individuo, y todo un grupo respecto a otro grupo (citado por Moreno, 1987:79). O la psicoterapia de grupo es un método de psicoterapia que as- pira a lograr la más favorable reagrupación terapéutica de los miembros. Procura una reagrupación de los miembros, cuando es necesaria para poner de acuerdo la constelación del grupo con las motivaciones e inclinaciones espontáneas de los miembros (citado por Moreno, 1987:80).

O la psicoterapia no trata sólo al individuo aislado, que se ha conver- tido en foco de atención por sus dificultades de adaptación y de integra- ción, sino a todo el grupo y a todos los individuos que están en relación con él (1934) (citado por Moreno en 1987:80). Y ubica el verdadero co- mienzo de la psicoterapia de grupo en 1931, año en que recibió su nombre (ibídem, 1987:24), aunque señala que mis comienzos prácticos se remontan al año 1910. En los parques de Viena comencé entre 1910 y 1914 a formar grupos infantiles, para jugar con ellos, improvisadamente, el teatro y plan- tar así la semilla de la psicoterapia de grupo y el psicodrama. Proseguí el experimento con grupos de discusión con prostitutas en Spittelberg, en los años 1913 y 1914. Mis observaciones y estudios en un campo de refugiados en Mittendorf en Viena coronaron este primer período (ibídem, 1987:24).

Pero en realidad es en 1932, cuando escribe que cuando llegué a los Estados Unidos en 1925 no existía la terapia de grupo. El papel decisivo que desempeñaron los Estados Unidos en su evolución ha sido descrito por Renouvier y J. Meiers (…) En Inglaterra comenzaron las investigaciones en la psicoterapia de grupo con Bierer y Bion, en 1941. Foulkes escribió, en 1948, el primer libro sobre el tema (…) Levobici escribe: las primeras investigaciones sobre psicoterapia de grupo comenzaron en Francia en 1945 (1987:34). Creo que si pensamos en la psicoterapia de grupo como aquella iniciativa que acerque la psicoterapia a la vida real, que haga de los pacientes, coagentes de la actividad psicoterapéutica, con grados de res- ponsabilidad similares a los que tiene el profesional, entonces debemos se- ñalar a Moreno, J. L., como aquel que acuñó el término.

Por otro lado Sheidlinger nos informa que La utilización de pequeños grupos en forma planificada para el tratamiento de problemas de persona- lidad, comenzó en los Estados Unidos en la década de 1930 con los traba- jos de L. Wender, P. Shilder, J. L. Moreno, S. R. Slavson, F. Perls y A. Wolf (Sheidlinger, 1996:2). Y refiere un trabajo de Giles Thomas que en 1943, pu- blicó un artículo sobre terapia de grupo, de interés histórico pero relativa- mente ingenuo. Aparentemente ignorante de que la terapia de grupo contemporánea ya se había puesto en marcha (…) Thomas esperaba que sus hallazgos impulsaran la aplicación de métodos de grupo en las emer- gencias de guerra. Clasificó las terapias de grupo en dos tipos principales: represivo-sugestivas (incluía el método de clases de Pratt (1922) y Alcohó- licos Anónimos), y la Analítica (abarcaba el trabajo de Schilder (1936) y el de Wender (1936), (ibídem, 1996:4).

Posteriormente, Sheidlinger se hace eco de la disputa entre Moreno y Slavson al señalar que desde la perspectiva de hoy en día, resulta difícil comprender la abierta, prolongada e intensa rivalidad entre J. L. Moreno y S. R. Slavson (ibídem, 1996: 5). En cualquier caso, también es importante señalar la figura de Slavson como otro de los punteros en el desarrollo de la psicoterapia de grupo.

En efecto, Slavson introduciendo en 1934 el principio del pequeño grupo (…) llegamos a la conclusión de que en el grupo mismo residía el po- tencial terapéutico. El resultado de todo ello fue que como designación apropiada de nuestra tarea propusimos la expresión de psicoterapia grupal. Esta expresión nos era desconocida y no había sido utilizada por ninguno de los psiquiatras y otros terapeutas que por diversas razones habían em- pleado grupos. (Slavson, 1976:11). Esta conclusión a la que llega proviene de la propia experiencia que, de forma similar a Moreno, comienza con niños. Dice Slavson, se trató de un descubrimiento casual. La intención ori- ginaria fue proporcionar experiencias de recreación y “socializadoras” a “hermanas menores” socialmente inadaptadas en un departamento de “hermanas mayores” de una clínica de orientación infantil. El núcleo de di- chas actividades grupales era la “expresión creadora” con materiales de artes y artesanías, así como viajes y salidas características del trabajo so- cial con grupo y de la “educación nueva”. Los informes (…) nos llevaron a concluir que la fuente de esos cambios eran los “logros creadores”. En consecuencia adoptamos, para designar nuestro proyecto, la expresión “te- rapia de actividad creadora”.

(…) nos dedicamos entonces a estudiar y analizar los registros (…) con el propósito de intentar descubrir los factores que habían producido la me- joría (…) y llegamos a la conclusión de que en el grupo mismo residía el po- tencial terapéutico. El resultado de todo ello fue que como designación apropiada de nuestra tarea propusimos la expresión de “psicoterapia gru- pal” (Ibídem, 1976:11).

Cuando buceamos en pro del significado de “grupo pequeño”, Slavson nos señala que fue el autor de este libro quien, en 1934, introdujo el con- cepto de grupo pequeño consistente en ocho integrantes (ibídem, 1976:91), entendiendo por grupo aquella reunión voluntaria de tres o más personas, en una relación libre y cara a cara, sujeta a un liderazgo que tiene una meta común y que en relación con la misma genera una relación recíproca entre sus miembros, de la cual puede resultar el desarrollo de la personalidad (ibídem, 1976:59) y siendo el objetivo lograr un cambio intrapsíquico re- lativamente permanente, más bien que tan sólo aliviar los síntomas o me- jorar la conducta (ibídem, 1976:89).

Así pues, la psicoterapia grupal analítica, con pacientes adolescentes y adultos no psicóticos, se apoya en la comunicación verbal asociativa libre por parte de cada individuo, la interpretación de las resistencias indivi- duales y grupales, la interpretación de las transferencias individuales, múl- tiples y colectivas (del grupo), y el logro del insight por parte de cada uno de los miembros del grupo en cuanto individuo (ibídem, 1976:89).

Parece claro, pues, que tanto Moreno como Slavson fueron los primeros que cada uno desde su estilo y planteamiento teórico y filosófico, iniciaron la senda de las psicoterapias grupales. Y es precisamente a partir de ellos que han ido proliferando líneas diversas de intervención que han posibilitado desarrollos muy significativos no sólo en el terreno teórico sino, y fundamentalmente, en el práctico. De esta forma, cada profesional o gru- pos de profesionales han ido añadiendo un apellido particular a su enfoque del trabajo que realizan (psicoanálisis de grupo, psicoterapia analítica grupal, psicoterapia analítico vincular…) así como especializado y profundizado en pacientes con problemáticas psíquicas y sociales diversas (psicóticos, neuróticos, trastornos de la personalidad, drogadicciones, pacientes oncoló- gicos…), sino con edades muy amplias (grupos de niños, de adolescentes, de adultos, de la tercera edad…) y grupos y estructuras sociales (grupos multi- familiares, grupos de empresa, supervisiones institucionales…).

Bibliografía

MORENO, J.L. (1987)[1959]. Psicoterapia de grupo y psicodrama. México: Fondo de Cultura Económica.

MORENO, J.L. (1932). The First Book of Group Psychotherapy (citado por Moreno en Moreno, J.L. (1987)[1959]. Psicoterapia de grupo y psicodrama. México: Fondo de Cultura Económica).

MORENO, J.L. (1934). Who Shall Survive? (citado por Moreno en Moreno, J.L. (1987)[1959]. Psicoterapia de grupo y psicodrama. México: Fondo de Cultura Económica).

SHEIDLINGER, S. (1996). Historia de la terapia de grupo. En Kaplan, H.I.; Sadock, B.J. (1996) Terapia de grupo. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.S. (3.a edición). SLAVSON, S.R. (1976). Tratado de Psicoterapia Grupal Analítica. Buenos Aires: Paidós.

terminologia-psicoterapia de grupo

Añadir un comentario