T. +34 639 779 053 | grupoanalisis@grupoanalisis.com
martes, marzo 21, 2023
/

Investigación y psicoterapia de grupo

/

Editorial
En esta ocasión Teoría y práctica grupoanalítica centra su interés en la investigación. De la mano del Dr. Segundo de Miguel iniciamos un paseo por el pensamiento de S. Lorentzen quien nos aporta su visión y conocimientos en el terreno de la investigación en grupoanálisis. Todos tenemos la certeza de la importancia de ofrecer datos que nos permitan afinar el instrumento grupal y más específicamente desde la visión grupoanalítica; no sólo porque la Administración nos lo pida e incluso las Compañías aseguradoras sino porque más allá de nuestra convicción y experiencia clínica, éstas debe ser refutadas por la realidad y facilitarnos un distanciamiento crítico respecto a una forma de asistencia vinculada con formas de comprensión del ser humano y del propio grupo social.

Ampliar

Estamos en un terreno en el que los factores constitutivos de todos y cada uno de los miembros del grupo, las características de la relación que se establece en cada grupo atendiendo también a los diversos contextos en los que se desarrollan, lo hacen muy complejo. Muy posiblemente los clínicos de orientación más psicodinámica en general y grupoanalítica en particular, deberemos aceptar una cierta limitación de nuestro propio narcisismo y nuestras fantasías persecutorias y abrir las puertas a la colaboración con aquellos especialistas en la investigación y establecer puentes de colaboración y entendimiento. Y esto de forma recíproca ya que los investigadores deben captar que atendemos a muchas variables débiles que tienen mucha importancia en los procesos psicoterapéuticos. Esto conlleva
un trabajo previo de comunicación que mejore la comprensión de cada uno de los profesionales implicados. Dada la importancia que la investigación tiene para Teoría y práctica grupoanalítica, estamos barajando la posibilidad, si la economía nos lo permite, de editar periódicamente un número centrado en ella.
Uno de los debates internos surgió al constatar que no todos los trabajos se ciñen a la investigación en grupoanálisis. Pero si pretendemos avanzar y en este avance no incluimos aquellas aproximaciones investigadoras que vengan sostenidas por otros supuestos teóricos creo que lo tendremos complicado. Todos estamos en el mismo barco y el aprendizaje que proviene de otras maneras de pensar y entender siempre va a poder suministrarnos a todos conocimientos útiles y puntos de encuentro. Apertura y seriedad investigadora debieran ser los ejes en torno a los que ir construyendo un edificio del que todos saldremos beneficiados. En este sentido creo que el Dr. de Miguel ha sabido aunar diversas posiciones aún con el dolor que sé le ha supuesto en algún momento rechazar algunos trabajos
que no acababan de encajar con las exigencias de esta revista. Y todo ello viene precedido por la aportación del Dr. A.N. García quien nos abre la puerta a considerar la importancia de N. Elias, uno de los sociólogos más influyentes en el desarrollo del pensamiento grupoanalítico.
Como viene siendo deseo de esta revista, la aportación del Dr. García constituye un grano de arena más en el desarrollo conceptual en el que muchos
estamos empeñados. Teoría y práctica grupoanalítica desea contribuir a replantear las bases de nuestro pensamiento grupoanalítico y beber de fuentes que nos permitan ampliarlas y articularlas con diversas situaciones clínicas, organizativas y sociales. Y junto al trabajo del profesor García abrimos la participación de otros clínicos con menos experiencia pero que no deja de ser una oportunidad para romper el impacto que a todos supone entrar en el terreno de divulgar lo que uno hace. Por esto esta revista ofrece a cuantos profesionales deseen hacer públicas sus experiencias una plataforma de difusión. De la misma manera que atendiendo a algunas sugerencias incluiremos en el siguiente número un apartado de opiniones y reflexiones de los lectores sobre lo que vamos publicando.
Con el deseo que los trabajos que se incluyen satisfagan a todos los que apoyan este proyecto, os dejo en manos del Dr. de Miguel.

Índice
  • ARIAS, E. … 435

    Metodología observacional e investigación del proceso
    grupal
    Observational Methodology and Group Process Research

  • ARIAS I PUJOL, E., TORRAS DE BEÀ, E. … 130

    Psicoterapia grupal con niños,
    adolescentes y familia: el desarrollo de una experiencia
    Group Psychotherapy with Children, Adolescents and Family: The Unfolding of an Experience.

  • ÁVILA ESPADA, A. … 79

    Hacia una alternativa relacional en Salud Mental:
    orígenes de la concepción grupal operativa de la clínica y la psicoterapia en España
    Towards a Relational Alternative in Mental Health: Origins of an Operational Design of the Clinical Group and Psychotherapy in Spain

  • CAPARRÓS, N. … 49

    El modelo analítico-vincular del grupo
    The Analytical-binding Model of the Group.

  • DE RIVERA, L. … 319

    Psicoterapia Autógena: Introducción en España y desarrollo de su modelo grupal
    Autogenic Psychotherapy: Introduction in Spain and Development of its Group Model.

  • ELUSTONDO FERRÉ, I. … 330

    Revisión histórica sobre la psicoterapia de grupo en España
    Historical Review of Group Psycotherapy in Spain.

  • FERNÁNDEZ, R. … 253

    Psicoterapia Grupoanalítica en Mallorca. Historia y desarrollo de una matriz
    Group Analytic Psychoterapy in Majorca (Spain). The History and Development of a Matrix.

  • FREDENRICH. A.L., AVET L’OISEAU-TISSOT, S., SCHNEIDER EL GUEDDARI,
    N., BRON, P., ET BARBE, R. … 300

    Foulkes, «director de orquesta»:
    de la práctica grupal en instituciones de prestación de cuidados y
    de formación
    Foulkes, «Conductor»: From Group Practice in Caregiving and
    Caregiver Training Institutions

  • GARCÍA, A.N. … 405

    Algunos fundamentos eliasianos para la teorización
    grupoanalítica
    Eliasian Foundations For The Group–Analytic Theory

  • GRANELL, L. … 527

    Fiabilidad grupal y contratransferencia psicótica en los equipos de trabajo de un hospital psiquiátrico.
    Group Reliability and Psychotic Countertransference in Work Teams of a Psychiatric Hospital.

  • GÓMEZ HINOJOSA, A.M.: BOTELLA GARCÍA DEL CID, LL.; CORBELLA
    SANTOMÀ, S.; HERRERO ESQUERDO, O.; PACHECO PÉREZ, M. … 449

    Tratamiento grupal de la esquizofrenia
    Group Treatment of Schizophrenia.

  • GUIMÓN, J. … 88

    La fundación OMIE, y la formación en psicoterapia grupal.
    OMIE Foundation and Group Psychotherapy Training.

  • HOPPER, E. … 207

    Un esbozo de mi teoría sobre el supuesto básico de nocohesión:
    Agrupamiento/Masificación o (ba)I:A:M
    An Outline of my Theory of the Basic Assumption of Incohesion:
    Aggregation/Massification or (ba)I:AM)

  • INGELMO, J., GARCÍA-ORDÁS, A., SILVESTRE, M. CALDERÓN, P. … 226

    Los grupos en extremadura (Badajoz, España): una aproximación histórica.
    Groups in Extremadura (Badajoz, Spain):A Historical Approach.

  • LORENTZEN, S. … 419

    ¿Quo vadis, investigación en grupoanálisis? Una aportación personal.
    Group Analytic Research – Quo Vadis? A Personal Account.

  • MARTÍNEZ, M. BERGERO T.,PERLES F.,FERNÁNDEZ, J.A., ASIAIN, S. … 477

    ¿Qué es lo que cura un hospital de día? estudio cualitativo a partir de la visión de los pacientes
    ¿What Does it Cure in an Day Hospital? A Qualitative Study about the Patients

  • MENDIVIL, J.L., GUTIERREZ IGARZA, J., GÓMEZ HUERTA, A., SANMARTIN
    CUEVAS, V., … 493

    Eficacia de la psicoterapia de grupo en pacientes del programa de asistencia integral del médico enfermo (paime) de la comunidad autónoma vasca
    Efficiency of Group Therapy in Patients of the Integral Care Programme for Sick Physicians (paime) in the Basque Autonomous Community.

  • MIR, P. … 110

    Una historia de la psicoterapia de grupo en España. (I)
    A History of Group Psychotherapy in Spain (part one).

  • MORALES, N. … 227

    Aproximación a la psicoterapia grupal en Andalucía. Literatura y diálogo grupal
    Approach to the Dynamic Psychotherapeutic Groups in Andalusia (Spain). Literature and Group Dialog.

  • PINTOS PEÑARANDA, M.L. … 9

    Kurt Goldstein: Nuevas bases para una nueva neuropsiquiatría.
    Kurt Goldstein: New Bases for a New Neuropsychiatry.

  • RAGUSA, M.R. … 541

    Psicosis y Cura Relacional
    Psychosis and Relational Cure

  • RECASENS, J.M., NOTÓ, P.. … 263

    Apuntes para la historia de la psicoterapia
    de grupo psicoanalítica en Catalunya desde la fundación de la
    primera sociedad psicoanalítica en la península ibérica. Nuestra visión
    a partir del propio trabajo con grupos en las organizaciones.
    Notes about a History of Psychoanalytic Group Psychotherapy in
    Catalonia since the Foundation of the First Psychoanalytic Society
    in Iberian Peninsula. Our Vision since our Work with Groups in
    Organizations.

  • ROUSTAN, M. … 463

    El Método GAFA: Construir la resiliencia, la perspectiva de futuro y la conciencia interpersonal en una terapia grupal con mujeres con cáncer de mama
    GAFA Method: Build Resilience, Future Perspective and Interpersonal Consciousness through a Group Therapy with Breast Cancer Women.

  • SANFELIU, I.. … 60

    Un recorrido en torno al grupo
    A Tour Around the Group.

  • SEMPERE PÉREZ, J., RODADO MARTÍNEZ, M.J., FUENZALIDAMUÑOZ, C. … 265

    La reorganización de un área de salud mental infanto-juvenil en torno a la terapia grupal.
    The Reorganization of Child and Adolescent Mental Health Area around Group Therapy.

  • SUNYER, J.M. … 505

    Valoración de la atmósfera grupal en un curso formativo en psicoterapia de grupo.
    Evaluation of Group Atmosphere during a Training Course in Group Psychotherapy.

  • TEVAGARCÍA, M.I. … 142

    Planteamiento de un grupo psicoeducativo para pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.
    Design on a Psychoeducation Group for Bipolar Patients.

  • YLLÁ SEGURA, L. … 31

    Retazos de mi visión del desarrollo del psicoanálisis,
    la psicoterapia analítica y la psicoterapia de grupo en España.
    Some Snippets of my Vision about the Development of Psychoanalysis,
    Analytical Psychotherapy and Group Psychotherapy in Spain.

Artículos gratuitos

ÍNDICES

AUTORES DE REFERENCIA

TERMINOLOGÍA

 

LIBROS QUE AYUDAN A PENSAR

    • García Martínez, A. N. (2006)

      El proceso de la civilizacion en la sociologia de Norbert Elias. Navarra- EUNSA

HEMEROTECA

RESUMEN: Este trabajo propone una revisión de algunas de las tesis socioló- gicas más relevantes de Norbert Elias que han resultado útiles para la teoría grupoanalítica. En particular, a partir de abundantes referencias textuales del propio autor se exploran los fundamentos procesuales y relacionales que ca- racterizan su visión antropológica, resumida en el concepto de los homines aperti. El artículo concluye con una breve panorámica sobre otros conceptos eliasianos como el de figuración o habitus social, que también están actual- mente presentes en el debate teórico del enfoque grupoanalítico.

SUMMARY: This paper proposes a revision of some of the most relevant so- ciological theses of Norbert Elias that have proved to be useful for group– analytic theory. In particular, it explores Elias’s basic ideas on processes and human relatedness, which characterize his anthropological vision, through nu- merous textual references taken from the author himself. Elias’s vision is synthe- sized in his concept of homines aperti. This article concludes with a brief overview about other important Eliasian concepts, such as figuration or social habitus, which also exist in the current theoretical debate among several Group–Analysis specialists.

RESUMEN: En este artículo, a través de un ejemplo de estudio sobre la inter- acción, se demuestra que la metodología observacional puede ser de gran ayuda para la investigación del proceso grupal. En los últimos treinta años, la metodología observacional ha dado un gran paso adelante definiendo cuál es la realidad percibida como su objeto de estudio y estructurando un procedimiento propio de investigación y análisis. Es la metodología que mejor se adapta a la necesaria complementariedad entre los aspectos cuantitativos y los cualitativos de la actividad estudiada, ya que siempre que se realiza un estudio con esta metodología se utiliza un instrumento ad hoc que permite elaborar un registro (metodología cualitativa) que puede someterse a un con- trol de calidad y a un análisis adecuado (metodología cuantitativa).

SUMMARY: Through a study example on interaction, this article shows that ob- servational methodology can be helpful to do research on group processes. In the last thirty years, observational methodology has taken a major step forward both at the conceptual level, defining the perceived reality as its object of study, as well as in the structuring of a research and analysis procedure of its own. It is the methodology best suited to the necessary complementarity between the quantitative and the qualitative aspects of the studied activity, since whenever a study is carried out using this methodology, an ad hoc instrument is used in order to keep a record (qualitative methodology) that can be subjected to quality control and proper analysis (quantitative methodo- logy).

RESUMEN: Se realiza el estudio de la atmósfera que se desarrolla en los gru- pos de formación del Máster de la Universidad de Deusto en Barcelona. Esta atmósfera, entendida como el resultado de las relaciones que se dan entre sus miembros, fue estudiada desde dos perspectivas: por un lado, la comparación de la atmósfera que al inicio del curso se espera desarrollar en el grupo con la que se ha desarrollado realmente según sus componentes al final del año académico. Y, por otro, la comparación de la atmósfera desarrollada al final del curso desde la óptica de los conductores (conductor y observador) y la de los miembros del grupo.

SUMMARY: This paper studies the atmosphere that developed in the group trai- ning sessions of the Master’s Degree at the University of Deusto in Barcelona. This atmosphere, understood as the result of the relationships created among its members, was analysed from two perspectives. On the one hand, by com- paring the atmosphere that at the beginning of the course was expected to be achieved in the group with the one that in fact developed as a result of the interaction between its components at the end of the academic year. And, on the other hand, by comparing such atmosphere at the end of the course from the standpoint of the conductors -conductor and observer- with that of the members of the group.

RESUMEN: Como diversos autores han argumentado a lo largo de los últimos 80 años, las instituciones psiquiátricas son una compleja red humana en la que conviven pacientes, familias y profesionales. El presente artículo describe la investigación sobre el grado de fiabilidad grupal percibida en los equipos de trabajo de las distintas unidades de un hospital psiquiátrico. Dada la es- pecificidad y la delimitación del estudio, se valoró como más idóneo un diseño cualitativo de los instrumentos a través de los que se iba a obtener la información y de los elaborados para su posterior análisis. Teniendo en cuenta que en los colectivos que atienden y se relacionan con pacientes que sufren trastorno mental grave la contratransferencia generada deriva en mecanismos y dinámicas de grupo especiales o similares a los propios de tales trastornos, se plantea la hipótesis de que el mayor o menor grado de fiabilidad grupal estará estrechamente relacionado con la aparición de dichos mecanismos y dinámicas.

SUMMARY: As some authors have argued during the last 80 years, psychiatric institutions are a complex human network in which patients, families and pro- fessionals from different fields coexist. The present article consists on a rese- arch through a qualitative design in which written interviews have been used in order to evaluate the group reliability grade percieved in the work teams from the different Units of a psychiatric hospital. That is to say, if the various team members feel that the group itself is reliable or not. All of this is focused on the theoretical hypothesis that holds that the countertransference of the pa- tients who suffer from a severe mental disorder can generate special and/or similar mechanisms and group dynamics to those of such disorders.

RESUMEN: Se diseña un grupo terapéutico GAFA (Grupo Analítico, Formativo y de Ayuda social), que combina los efectos de las tres modalidades de in- tervención, y propicia un proceso de ayuda interactiva, con el fin de potenciar la resiliencia, la perspectiva de futuro y la conciencia interpersonal. El grupo, que duró nueve sesiones de noventa minutos y contó con siete participantes que tuvieron cáncer de mama, la terapeuta y un observador, ha sido analizado con la metodología observacional desde sus dos vertientes, la cuantitativa y la cualitativa. Se realizan análisis descriptivos, secuenciales y valorativos con los datos categóricos obtenidos para poder estudiar la comunicación en el grupo y analizar las funciones de relación y tarea. El presente artículo, que emana de una tesis doctoral (Roustan, 2010), expone parte del método GAFA, que está sustentado en la tarea de construcción de la resiliencia, la perspectiva de futuro y la conciencia interpersonal, y des- glosa los resultados valorativos obtenidos en esta función.

SUMMARY: A GAFA (analytic, formative and aid group) therapeutic matrix is designed, which combines the effects of the three modes of intervention and fosters a process of interactive help, in order to enhance resilience, future pers- pective and interpersonal consciousness. The group – which covered nine ses- sions of ninety minutes and had seven participants who had breast cancer, the therapist and an observer – has been analyzed using observational metho- dology with its quantitative and qualitative aspects. Descriptive, sequential and evaluative analyses have been performed with the categorical data obtained, in order to study group communication and analyze both relationship and task functions. This article, which stems from a doctoral thesis (Roustan, 2010), expounds part of the method grounded on building resilience, future perspective and interpersonal consciousness, and breaks down the evalua- tive results obtained.

RESUMEN: Tradicionalmente, los objetivos terapéuticos del tratamiento de la esquizofrenia han sido el alivio sintomático y la prevención de recaídas. Pero actualmente, la ampliación de dichos objetivos añade, como indicador de resultados de la actuación terapéutica, la evaluación de la calidad de vida. La finalidad de este estudio es evaluar el efecto de una intervención psicosocial grupal sobre la calidad de vida subjetiva, el estado sintomático y el número y duración de las recaídas en personas diagnosticadas de esquizofrenia paranoide.

SUMMARY: Traditionally, the therapeutic goals in the treatment of schizophre- nia have been symptomatic relief and prevention of relapse. But nowadays, the extension of these objectives adds, as an indicator of the results of therapeutic action, an evaluation of the quality of life. The purpose of this study is to evaluate the effect of psychosocial intervention group on the subjective quality of life, the symptomatic state and the number and duration of relapses in individuals diagnosed with paranoid schizophrenia.

RESUMEN: En las diversas obras publicadas sobre la psicoterapia de grupo, ésta se ha demostrado eficaz como tratamiento de los trastornos emocionales y partiendo de esta constatación, los autores de este artículo se plantearon evaluar este tipo de intervención terapéutica desde su orientación grupoanalítica, que entiende el hecho de enfermar desde un punto de vista dinámico. El grupo de pacientes que se tomó como muestra recibían algún tipo de tratamiento individual psiquiátrico, psicofarmacológico o psicoterapéutico y estaban siendo atendidos desde el Programa de Asistencia Integral al Médico Enfermos (PAIME).

Se analizan los mecanismos de cambio a través de los Factores Terapéuticos Grupales con una adaptación del Cuestionario de Factores Terapéuticos de Yalom; se tienen en cuenta otras variables clínicas y de pronóstico como la evolución clínica, las estrategias de afrontamiento, los rasgos de personalidad patológica y la eficacia de las actividades sociales y laborales. Se realiza, además, un análisis cualitativo de las vivencias grupales más destacables en relación con los elementos yoicos y el conflicto psíquico. También se evaluó la satisfacción de los participantes en cuanto a la experiencia grupal.

SUMMARY: Group psychotherapy has proven to be effective in the treatment of emotional problems, according to the various literature published on it. Based on this scientific literature, the authors of this paper considered evaluating this type of therapeutic intervention from their group-analytic perspective, which conceives the fact of becoming ill from a dynamic standpoint. The group of patients that were taken as a sample were receiving individually some kind of psychiatric, psychopharmacological or psychotherapeutic treat- ment, and were being treated within the PAIME program (Integral care programme for sick physicians).

Change mechanisms were analyzed through Group Therapeutic Factors, using an adaptation of Yalom’s Therapeutic Factors Questionnaire, as well as through other clinical and predictive variables, clinical evolution, coping abilities, features of pathological personality and efficiency in social and profes- sional activities. In addition, the most remarkable group experiences in relation to ID elements and the psychic conflict were analyzed qualitatively, and the satisfaction of participants with their group experience was evaluated.

RESUMEN: Se analizan los factores terapéuticos y su integración en el am- biente de un hospital de día. La metodología es básicamente cualitativa y el estudio se realiza desde la perspectiva de los pacientes (grupos focales, en- trevistas semiestruturadas). Se obtienen diversas categorías y subcategorías de cuyo análisis se desprenden las principales conclusiones: El ambiente te- rapéutico se percibe constituido por tres grandes bloques de factores: clima relacional entre pacientes, clima relacional entre pacientes y profesionales, di- námica de funcionamiento-terapias. Los elementos percibidos como de mayor ayuda han sido: disponibilidad y amabilidad de los facultativos, apoyo del personal no facultativo, las terapias grupales y el “sentido de grupo”. La con- fianza entre pacientes y la ayuda mutua son elementos esenciales para su mejoría. Ésta se expresa, sobre todo, en términos de “cambio” en la forma de reaccionar y relacionarse.

SUMMARY: The therapeutic factors and their integration in the environment of a day hospital are analyzed. The methodology is basically qualitative, and the study is carried out from the patients’ perspective (focus groups, semi-structu- red interviews). Different categories and subcategories are obtained, and from studying them, the following main conclusions are reached. The therapeutic en- vironment is seen as made up of three main blocks of factors: a relational at- mosphere among patients, a relational atmosphere between patients and professionals, and a dynamics of functioning-therapies. The elements perceived as most helpful were the following: the availability and kindness of doctors, the support of non-medical staff, group therapies and the “sense of group”. Trust among patients and their mutual support are essential elements for their improvement. This is expressed, mainly, in terms of “change” in the way individuals react and mix with each other.

RESUMEN: A través de un recorrido étimo-ontológico del término “cura” y de las distintas teorías psicoanalíticas, el objetivo al que este trabajo pretende lle- gar es rescatar una visión multidimensional del sufrimiento psíquico, mirando a este último en términos de “relaciones disfuncionales” y considerando el encuentro terapéutico como encuentro entre grupos aunque se trate de una te- rapia individual, subrayando la importancia que la experiencia misma de la relación directa con el terapeuta tiene para el paciente en la resolución de sus problemáticas. Entre todas, se ha destacado la teoría grupo analítica Foulk- siana cuyo concepto principal es el de Matriz Básica, ofreciendo una lectura multipersonal de los trastornos psíquicos y en la que el mundo familiar es el Network primario. En este trabajo también se ha abordado un análisis de las dinámicas relacionales en instituciones que tratan pacientes graves, relaciones que se dan en el triangulo: Equipo sanitario-Institución-Pacientes a través de una reflexión de mi propia experiencia laboral.

SUMMARY: The aim of this work is to offer a multidimensional view of psycholo- gical distress through an etymological and ontological path about the term “cure”, and through various psychoanalytic theories. The psychological distress is seen in terms of “dysfunctional relationship“ and the therapeutic encounter is considered as an encounter between groups, even if it deals with the individual therapy. This leads to the importance of the experience that the direct rela- tionship with the therapist has for the patient in resolving his/her problems. Among the group-analytic theories, the Foulkes’ one stood out, whose main con- cept is the basic matrix one, providing multi-personal reading of mental disor- ders, and in which the familiar world is the Primary Network. In this work, through a reflection of my own working experience, it has been also addressed an analysis of the relational dynamics in institutions that treat seriously ill pa- tients, relationships that occur in the triangle: Health Team – Institution – Patient.

RESUMEN: Han pasado ya aquellos tiempos en los que los clínicos podían confiar tranquilamente en su propia experiencia clínica trabajando en solitario. El autor esboza cinco cuestiones que nos permitirán activar y mejorar la investigación en el terreno grupoanalítico: la ambivalencia y la resistencia en los profesionales y en las instituciones, la falta de preparación en la evaluación sistemática tanto de los ya grupoanalistas como de los candidatos a serlo, la poca claridad y las ambigüedades en aspectos teóricos y conceptuales, la escasez de medios financieros y de voluntad para comprometerse en proyectos de investigación. Sin embargo, hay signos positivos de mejoría: una revisión de la literatura que demuestra la eficacia y efectividad del grupoanálisis, la existencia de discusiones más abiertas entre grupoanalistas, la organización de seminarios de investigación, el interés por la edición de manuales de grupoanálisis, etc. En este artículo se van a ofrecer algunas sugerencias para seguir mejorando la situación.

SUMMARY: The time has long gone when clinicians comfortably could rely on their own clinical experience alone. The author sketches five challenges for im- plementing more research within the groupanalytic field: Ambivalence and resistance in individuals and organizations, lack of training in systematic eva- luation among candidates/members, theoretical/conceptual unclarity and am- biguities, lack of financial means and willingness to engage in research projects.

But, there are positive signs of improvement: a review of the literature de- monstrating the efficacy/effectiveness of group analysis, more open discussions among group analysts, research seminars, interest in developing a manual for group analysis, etc. Some suggestions for how the situation may be improved further are offered.