T. +34 639 779 053 | grupoanalisis@grupoanalisis.com
jueves, junio 1, 2023
/

Grupos Multifamiliaries

/

Editorial
Si el número anterior versó en torno a la investigación en psicoterapia de grupo, este se introduce de lleno en el terreno asistencial. Javier Sempere, amigo y compañero desde hace un tiempo, nos ha cocinado un número en el que la combinación de sabores diversos da como resultado un menú que es una buena degustación del estado actual de los grupos multifamiliares. Su esfuerzo y sus diversos contactos nos permiten poder paladear el conjunto de trabajos que ha podido y ha sabido recopilar. En el menú nos encontramos con el viejo y agradable sabor que emana del propio García Badaracco y con otros sabores intermedios que surgen de experiencias profesionales inspiradas en su obra. Cuando le propuse a Sempere que, como editor invitado, coordinara este número, lo hice a sabiendas del conocimiento que tiene de los grupos multifamiliares y, sobre todo, del gran afecto y admiración que profesa hacia la figura de nuestro también amigo Jorge García Badaracco, que nos dejó hará ya un año y medio. Vaya en su recuerdo este número en el que buena parte de los trabajos aquí publicados surgen de sus enseñanzas.

Ampliar

Si nuestro reconocido y admirado Jorge García Badaracco ejerció en muchos de nosotros una gran atracción no fue solo por sus propias características personales, sino por la capacidad de transmitir unas ideas fundamentales que nos han servido y nos sirven para comprender mejor lo que ha podido ir sucediendo para que una persona acabe siendo diagnosticada de «loco». Pero no es locura, es sufrimiento; más aún, son formas de tratar de llegar a sostener y soportar ese dolor. Dolor profundo que proviene de unas interdependencias patógenas y patológicas que han ido constituyendo a esa persona de tal forma que, como bien nos indica Mascaró en su trabajo, queda organizada en una determinada construcción destinada a neutralizar el sufrimiento psíquico. A esa construcción la llamamos enfermedad mental. Etiqueta que muchos cuestionamos –aunque no todos– y que genera movimientos en contra de la concepción que hay tras el DSM. Desde nuestra particular forma de entender el sufrimiento humano, una de las mejores formas que tenemos para abordarlo y entenderlo es la organización de los grupos multifamiliares, sello de identidad fundamental de García Badaracco.

En ocasiones, cuando queremos delimitar el concepto de grupoanálisis, podemos caer en la caricaturesca idea de centrar todo este desarrollo conceptual en la figura de su iniciador, olvidando o marginando las aportaciones que, respetando los puntos de vista iniciales, permiten ampliar o aumentar la visión del ser humano. Ya el propio Foulkes, cuando aporta la idea de plexo, deja la simiente para que otros como García Badaracco, desde una perspectiva muy diferente y no precisamente grupoanalítica, aborden el tratamiento del grupo de personas significativas para un individuo concreto. Nuestro admirado Jorge potencia el trabajo con el plexo trasladándolo al marco multifamiliar, dándole un marco conceptual psicoanalítico y finalmente denominándolo psicoanálisis multifamiliar. Este punto de arranque ideológico, que ha caracterizado buena parte de la obra de García Badaracco, tiene diversas derivaciones que casan bien con las diversas formas de proceder de los que se animan a organizar estos espacios terapéuticos y psicoterapéuticos en los diversos recursos asistenciales que existen.

No me corresponde a mí presentar a todos los autores que, de forma tan generosa, nos han aportado su esfuerzo bajo la forma de un trabajo en torno a los grupos multifamiliares. Como bien podréis comprobar, aparecen desarrollos de uno y otro lado del océano, y también de los dos países hermanos que comparten la península ibérica. Javier Sempere ha reunido un buen abanico de experiencias que nos iluminan e informan del estado de desarrollo de la semilla que Jorge sembró. Junto a estos trabajos, aparecen otros que ayudan a dar salida a las experiencias grupales de otros profesionales que siguen realizando esfuerzos en el terreno grupal. Finalmente, tenemos el placer de leer un texto que, a modo de «reflexiones», nos remite Malcom Pines. Con sus palabras y gesto espontáneo nos da el apoyo y reconocimiento al esfuerzo que estamos realizando en el terreno grupoanalítico. Quisiera agradecérselo de forma expresa.

Y para acabar, deseo mostrar mi alegría al saber que nuestra hermana mayor, Clínica y Análisis Grupal, ha vuelto a aparecer de forma renovada. Creo que eso nos beneficia a todos. Todo lo que guarde relación con el intercambio científico, con compartir experiencias, con estimular el desarrollo de la teoría y de la práctica de la psicoterapia de grupo de marchamo psicoanalítico o psicodinámico y con la investigación aplicada a la práctica clínica, organizativa y social nos ayuda a todos.

Que la lectura de estos trabajos nos sea de gran provecho. El editor.

Índice
  • SEMPERE, J. … 11

    Nexos del modelo de psicoanálisis multifamiliar con otros enfoques terapéuticos. Consideraciones acerca de una nueva epistemología. Connections between the Multifamily Psychoanalysis Model and Other Therapeutic Approaches. Considerations for a New Epistemology.

  • GARCÍA BADARACCO, J. E. … 21

    ¿Cómo se comienza un grupo multifamiliar? How Is a Multifamily Group Started?

  • GARCÍA BADARACCO, J. E. … 25

    Psicoanálisis multifamiliar. Multifamily Psychoanalysis.

  • MASCARÓ, N. … 35

    El Grupo de Psicoanálisis Multifamiliar. The Psychoanalytic Multifamily Group.

  • SIMOND, H. D. … 45

    El ‘Esquema de Articulaciones’ de Jorge García Badaracco y su relación con el esquema reversible de la mente. Multiple Family Group Therapy as an Privileged Observatory of Families with Psychotic Experiences.

  • BLANQUÉ, J. Ma, BRIANSÓ, A., GARCÍA, N., HURTADO, Y COLS. … 65

    El grupo multifamiliar como observatorio privilegiado de familias con vi- vencias psicóticas.Multiple Family Group Therapy as an Privileged Observatory of Families with Psychotic Experiences.

  • LÓPEZ ATIENZA, J. L., BLAJAKIS, Ma I. … 81

    El clima emocional en los grupos multifamiliares: su construcción y contribución al cambio. The emotional climate in multifamily groups: its construction and contribution to change.

  • PALLEIRO, E. … 95

    Psicoanálisis multifamiliar, asambleas y rehabilitación. Multi-Familiar Psychoanalysis, Assembly and Rehabilitation.

  • SEMPERE, J., FUENZALIDA, C., PÉREZ, A., MESA, A., JADRAQUE, R., RUVIRA, B., ET AL. … 109

    Análisis del modelo de terapia grupal multifamiliar aplicado en instituciones del sureste español. Analysis of the Multifamily Group Therapy Model Applied in South-east Spanish Institutions.

  • GODINHO, P., CENTENO, M. J., FIALHO, T., NETO, I. M. … 123

    El grupo multifamiliar y el síndrome de las puertas abiertas: Del diagnóstico a la terapéutica. La contribución portuguesa. The Multifamily Group and the Indoors Opened Syndrome: From Diagnosis to Therapy. A Portuguese Contribution.

  • GARCÍA DE BUSTAMANTE, E. … 137

    La función por hacer. Commedia da fare. The Play to Be Performed. Commedia da Fare.

  • INGELMO, J., CALDERÓN, P., SÁNCHEZ, C. … 147

    Psicoterapia de grupo de orientación grupoanalítica con pacientes graves ingresados en una unidad de agudos. Group Analysis-Oriented Group Psychotherapy with Severe Patients Admitted to an Acute Unit.

  • TORRENTS, O. … 163

    Valoración del grado de fiabilidad grupal y de los factores terapéuticos en dos grupos de personas adictas en un contexto penitenciario. Evaluation of the Level of Group Reliability and Therapeutic Factors in Ttwo Groups of Addict People in a Prison Context.

  • SIMOND, H. D. … 180

    Autores de referencia: Jorge E. García Badaracco.

  • TERMINOLOGÍA EN PSICOTERAPIA DE GRUPO … 191

    Plexus.

  • DE NUESTRA HEMEROTECA … 195

  • LIBROS QUE AYUDAN A PENSAR … 200

    Coderch, J. (2010). La práctica de la psicoterapia relacional. El modelo interactivo en el campo del psicoanálisis. Madrid: Ágora Relacional.

  • PINES, M. … 207

    Reflexiones.

  • BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN. … 217

  • INFORMACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS. … 219

Artículos gratuitos

LIBROS QUE AYUDAN A PENSAR

    • La práctica de la psicoterapia relacional.

      Descargar

DE NUESTRA HEMEROTECA

AUTORES DE REFERENCIA

TERMINOLOGÍA GRUPOANALÍTICA

RESUMEN: El psicoanálisis multifamiliar supone una revolución dentro del campo de la psicoterapia. Partiendo del pensamiento psicoanalítico, el Dr. García Badaracco elabora un nuevo cuerpo teórico que integra aportes de autores con diferentes enfoques y que aúna las intervenciones individuales, familiares y grupales en un contexto abierto y espontáneo. Tras el análisis de las conexiones teóricas y prácticas de la obra de García Badaracco con estos autores se sugiere que el psicoanálisis familiar conforma una nueva episte- mología en psicología.

SUMMARY: Multifamily Psychoanalysis is a revolution within the field of psycho- therapy. On the basis of psychoanalytical thought, Dr. García Badaracco de- vises a new theoretical framework that integrates contributions from authors with different approaches and encompasses individual, family and group in- terventions in a spontaneous and open context. After analyzing the theoretical and practical connections between García Badaracco’s work and these authors, it is proposed that multifamily psychoanalysis makes up a new epistemology in psychology.

RESUMEN: En este trabajo el autor define el concepto de psicoanálisis multi- familiar, método terapéutico que surge de la comprensión del mecanismo de “enfermar” que lo sustenta. Este mecanismo supone entender la locura no como la consecuencia de la introducción en uno de un objeto que enloquece sino como una forma de conducta que tiene la facultad de establecer inter- dependencias enfermizas y enfermantes con las personas con las que se rodea. A través de su exposición se van pudiendo entender las bases de un trabajo dirigido a los pacientes y a sus familiares a través de los denominados grupos multifamiliares.

SUMMARY: In this paper the author defines the concept of multifamily psycho- analysis, which is a therapeutic method derived from understanding the me- chanism of “becoming ill” which underpins it. This mechanism involves understanding madness, not as a consequence of introducing into oneself an object that brings about madness, but as a way of conduct that has the faculty to establish sick and sickening interdependences with the people around one- self. Thanks to the author’s account, the foundations of a work addressed to patients and their families through the so-called multifamily groups can be understood.

RESUMEN:El Dr. García Badaracco desarrolló, entre los años 2005 y 2008, una herramienta que articula teorías y conceptos multifamiliares con el fin de usarla en la formación de los pasantes extranjeros y argentinos que asistían al Instituto de Psicoanálisis Multifamiliar de Buenos Aires, coordinado hasta el 2010 por el Prof. Simond. El proyecto, quizás el más importante de los últimos años del maestro, se desarrolló en varias etapas conceptuales y crecientes niveles de profundidad teórica, independientes de las “versiones” del esquema que fueron saliendo a la luz, que solo servían para testear las re- percusiones en diversos contextos: psiquiatría, psicología, psicoanálisis y otras disciplinas de la salud, la filosofía y otras ciencias. Este artículo, además de describir las etapas iniciales de ese desarrollo, aporta una investigación original sobre las bases teóricas del mismo, sus correlatos con la práctica clínica y una “clave” para comprender en profundidad los primeros artículos del Dr. García Badaracco.

SUMMARY: Between 2005 and 2008 Dr. García Badaracco developed a tool that articulates multifamily concepts and theories to train foreign and Argentine assistant doctors attending the ‘Buenos Aires Multifamily Psychoanalysis Institute’, which Prof. Simond coordinated until 2010. This project, perhaps the doctor’s most important one during his last years, was developed in several conceptual stages and growing levels of theoretical depth, irrespective of the different “versions” of the scheme that came to light and that were only used to test contextual after-effects in the relationships with psychiatrists, psychologists, psychoanalysts, and other health professionals and non professionals, philosophers and other specialists. This paper describes the initial framing sta- ges of ‘Schema’ and contributes an original research about its theoretical basis, its correlations with clinical practice and a “key” to understand García Badaracco’s first articles in depth.

RESUMEN:En el presente trabajo pretendemos profundizar sobre el efecto te- rapéutico que el clima emocional aporta a los grupos multifamiliares.
Entendemos que los pacientes con patologías mentales graves necesitan re- alizar una serie de transformaciones que les permitan abandonar un estado de sufrimiento mental intenso derivado de la ausencia del sí-mismo por la relación de interdependencia enfermante con el medio familiar que les rodea. Dichas transformaciones van a tener lugar dentro del proceso terapéutico por el que han de pasar tanto el paciente como su familia.
La experiencia con estos pacientes nos ha permitido desarrollar distintos ins- trumentos psicoterapéuticos (individuales, familiares, grupales, y multifami- liares) para acompañarles a lo largo del proceso terapéutico. Sin lugar a dudas, el grupo multifamiliar es el recurso terapéutico más potente para la consecución de cambios profundos en las interdependencias enfermizas entre el paciente y su entorno.
En los grupos de familiares y pacientes que venimos realizando desde hace muchos años, hemos podido comprobar que el clima emocional que se puede desplegar en estos encuentros multifamiliares es el factor terapéutico más po- tente para la obtención de cambios psíquicos y vinculares entre los partici- pantes que serán los que les permitan salir de los funcionamientos mentales patológicos.
En el presente trabajo pretendemos profundizar sobre el efecto terapéutico que el clima emocional, su desarrollo y contribución al cambio aporta a los grupos multifamiliares.

SUMMARY: In this study we examine the therapeutic effect on the emotional cli- mate that contributes to multifamily groups.

RESUMEN:Un foro de formación y supervisión entre profesionales de distintas disciplinas sanitarias, educativas y sociales se gestó hace aproximadamente cinco años en la ciudad de Elche. Entre sus finalidades estaba el definir y di- fundir un modelo de terapia aplicable en instituciones del entorno. Se recogen los puntos básicos para la propuesta de un modelo de referencia que encuentra su principal fuente de inspiración en el “psicoanálisis multifamiliar” de Jorge García Badaracco, aunque con algunos matices diferenciales. Se describen algunas de las experiencias actuales en grupos multifamiliares en instituciones no solo especializadas en salud mental, sino también en otras áreas sanitarias y educativas de Alicante, Albacete y Murcia, provincias donde la difusión del modelo empieza a ser notable. Finalmente se exponen las principales reflexiones de los profesionales implicados acerca de su experiencia en el

SUMMARY: A forum of training and supervision among professionals from various health care, educational and social areas was created in Elche more than five years ago. One of its goals was to define and spread a therapy model applicable to the institutions of the area. The foundations of these proposals for a new reference model are collected in this article. They find their main inspirational source in the “multifamily psychoanalysis” developed by García Badaracco, even if with some slight differences. Here we describe some of the current experiences in multifamily groups which are run not only in institutions specialized in mental health, but also in other health care and educational areas of the provinces of Alicante, Albacete and Murcia. In these locations this model has started spreading remarkably. Finally, the main reflections of professionals working with the multifamily model are stated.

RESUMEN: A raíz de la puesta en marcha de un grupo de psicoanálisis multi- familiar en un hospital psiquiátrico el artículo reflexiona sobre el papel del grupo como espacio transicional. Se trata de explorar cómo la especificidad del clima y la coordinación del grupo multifamiliar permiten un espacio de juego. Un espacio también escénico donde poder recomponer y redesarrollar aspectos que quedaron aislados del sujeto al que no se le permitió ser. Un proceso de mente ampliada que puede sostener al mismo tiempo la subjetividad y el reconocimiento del mundo exterior, que permite la superposición de realidades de manera asumible. Se abre un área intermedia de experiencia donde pacientes, familias y cuidadores tienen la oportunidad de transformar sus vínculos en un ambiente que viven de manera excepcional como confiable. Allá donde el sujeto estaba destinado a la estereotipia y la doble alienación del hospital se abre un espacio donde la institución entera se pone en movimiento y en tratamiento, destrabando relaciones de interdependencia. Un proceso en el que el otro (en nosotros) deja de escribir la historia propia y nos permite vivirla fuera de un destino trágico.

SUMMARY: The article explores the group as a transitional space related to the start-up of a Multifamily Group at the Psychiatric Hospital. It is about how the atmosphere and coordination of the multifamily group allow developing a “playing ground”. A performance space is developed where the individual who was not allowed to exist may rearrange and redevelop those aspects his/her personality which remained isolated. An extended mind emerges, which may simultaneously support subjectivity and external world awareness, allowing for an overlapping of realities in an acceptable way. An intermediate area of experience opens up, where patients, families and professionals have the opportunity to transform their bonds in an atmosphere, which they experience as exceptionally reliable. There where the individual was destined to stereotyping and to Hospital double alienation, a space opens up, where the entire institution moves and goes under treatment clearing any pa- thological interdependence relationships. A process occurs by which the other –within us– stops writing his/her own story and is allowed to live it out of a tragic destiny.

RESUMEN: A través de estas breves líneas inéditas, el autor reflexiona sobre la experiencia de iniciar un grupo en el que concurren muchos subgrupos fa- miliares. La dureza que experimenta el conductor del mismo le lleva, en oca- siones, a tratar de introducir sistemas de conducción próximos a las formas de relación psicoterapéutica que se establecen en el marco del psicoanálisis individual. Solo la prudencia y la capacidad de poder entender que el en- cuadre es diferente nos permiten entender la dinámica de estos grupos desde una perspectiva absolutamente nueva.

SUMMARY: In these brief unpublished lines the author reflects on the expe- rience of setting up a group in which many family subgroups concur. The roughness that the conductor experiences leads occasionally to try to introduce conducting systems close to the types of psychotherapy relationships that are established within the framework of individual psychoanalysis. Only caution and the ability to understand that the framing is different allow us to understand the dynamics of these groups from a completely new perspective.

RESUMEN:Este trabajo se propone describir el Grupo de Psicoanálisis Multi- familiar desarrollado por Jorge García Badaracco en Buenos Aires a co- mienzos de 1960 y que en la última década se ha difundido por América Latina y por Europa. Se mencionan el encuadre de tipo social en el que transcurren las sesiones, la transferencia múltiple y dispersa que se produce en dicho grupo grande, la conversación como espacio de comunicación y de reconocimiento mutuo y la creación de un clima emocional de confianza que permita que los participantes (pacientes, familiares y terapeutas) se expresen con naturalidad y autenticidad. Se destaca el concepto de “virtualidad sana” como una perspectiva novedosa: “desarrollar lo sano para curar lo enfermo”. También se explicita la concepción de interdependencia patogénica constituida por lo vincular (transferencia) y los factores actuales y reales que impiden resolver dicha situación.

SUMMARY: This study attempts to describe The Psychoanalytic Multifamily Group which was developed by Jorge Garcia Badarraco in Buenos Aires in 1960. Since then it has been a concept and a practice that has expanded through Latin America and Europe. We mention the social frame which is the context it which the sessions occur, the multiple and diffused transference that is characteristic of this big group, and conversation as space provider of com- munication and recognition of the other. All this features create an emotional and confidential climate that allows participants (patients, family and thera- pists) to express themselves authentically and spontaneously. We highlight the concepts of “virtual health” as a new perspective- to develop the healthy side that will cure the sick one. Additionally we work around the concept of pa- thogenic interdependence that we believe is defined by the unconscious re- lationship and the current existing factors that interfere in the adequate resolution of the situation.

RESUMEN: En este artículo se describen los fenómenos que se han ido produ- ciendo en un grupo multifamiliar (GMF) integrado en un programa de atención a psicosis incipientes, orientado a jóvenes que presentan síntomas prepsicóticos (aislamiento y abandono de toda actividad) y a los que sufren ya de una patología claramente psicótica (delirios). Se han reunido a un total de veintiocho familias que a lo largo de cuatro años han tenido la oportunidad de compartir experiencias y de aprender nuevas formas de vivir los diversos problemas que conlleva esta patología. Nos hemos centrado en la fantasía de la red protectora y de sus correspondientes nudos para explicar los diversos fenómenos que se han ido observando. En este sentido, hemos podido conocer algunos aspectos del mundo delirante y alucinatorio de la psicosis. Como conclusión, podemos afirmar que el GMF es un privilegiado observatorio de las relaciones interpersonales.

SUMMARY: This article describes different case scenarios that happened during a Multiple Family Group Therapy (MFGT). The MFGT was integrated within an incipient psychosis program focused on teenagers that have psychotic or pre-psychotic symptoms (isolation and withdrawal of all activity) and those who suffer from a clearly psychotic pathology (delusions). During four years, the MFGT has treated twenty-eight families. These families had the opportunity to share their experiences in a contained environment and therefore learn new ways to live their day to day life. The conductors of the group used the pro- tective matrix fantasy with knots to explain the different phenomena observed during the sessions. In this way, the conductors were able to learn new aspects of the hallucinations and delusions in the world of the psychotic patient. As a conclusion, we can confirm that the MFGT is a privileged observatory of in- terpersonal relationships, in particular within families with young psychotic members.

RESUMEN: En este artículo se presenta la contribución del Centro de Investi- gación en Psicoterapias y Rehabilitación Social (CIPRES) con respecto a la re- habilitación, poniendo énfasis en sus desarrollos en psicoanálisis multifamiliar. En Uruguay, este último muestra una fuerte impronta del recurso de la asam- blea, cuyas características particulares proponen nuevas aportaciones a la obra del profesor Jorge García Badaracco.
Se expone la opinión del centro en relación con algunos puntos polémicos como los conceptos de “cura” para personas con sufrimiento psíquico severo, las relaciones del psicoanálisis multifamiliar con el psicoanálisis clásico y la psiquiatría, y la integración del Centro Universitario en las políticas sanitarias nacionales.
Bajo el ítem “discusión” se pretende pensar acerca de los diferentes para- digmas que sustentan los conceptos de rehabilitación, salud mental y derechos humanos, destacando las acciones concretas llevadas a cabo en CIPRES.

SUMMARY: This is a presentation of the contribution by the Centro de Investi- gación en Psicoterapias y Rehabilitación Social (Research Center for Psycho- therapy and Social Rehabilitation) (CIPRES) to the concept of Rehabilitation focusing on CIPRES’ activities with regard to multifamily psychoanalysis, which in Uruguay underlines the concept of assembly whose singular characteristics propose new approaches to Prof. J. García Badaracco’s work.
The Center’s standpoint in relation to controversial instances is presented as the “cure” of patients with severe mental sufferings, the methodological differences between Multifamily Psychoanalysis and traditional Psychoanalysis and Psychiatry, and the integration of the University and the national health policies.
In “discussion” we aim to think about different paradigms that sustain the con- cepts of Rehabilitation, Mental Health and Human Rights, underscoring con- crete actions carried out by CIPRES.

RESUMEN: Las autoras han implementado un grupo multifamiliar (GMF) en un hospital de día psiquiátrico para pacientes graves y agudos. Las referencias teórico-técnicas son principalmente psicoanalíticas y grupoanalíticas.
El grupo multifamiliar (GMF) se usa como instrumento terapéutico, pero tam- bién como medio de investigación y de enseñanza para muchos observado- res: médicos, psicólogos, enfermeros, etc.
Su modelo se basa en los conceptos de Jorge García Badaracco, así como en las escuelas inglesa y portuguesa de grupoanálisis.
Las autoras describen sintéticamente los diversos aspectos del hospital de día, su equipo y, sobre todo, las características del GMF -pacientes, padres, familias con sus interacciones y relaciones patológicas en las que se incluye el síndrome de puertas abiertas-. Las autoras llaman también la atención sobre las fases evolutivas y los resultados en cada uno de los participantes de este tipo de grupos. Las autoras terminan enfatizando el potencial terapéutico, profiláctico, de investigación y formativo que tiene el GMF.

SUMMARY: The authors have been developing a Multifamily Group (MFG) in a Psychiatric Day hospital for acute and severe patients. The framework of this day Hospital is mainly psychoanalytic and group analytic.
The MFG is used as a therapeutic tool as well as a setting for investigation and learning by many observers – doctors, psychologists, nurses. Its model is based on Jorge Garcia Badaracco’s main concepts, as well as on the English and Portuguese Group Analysis conceptualizations.
The authors describe synthetically various aspects of the Day hospital, its team and, above all, the characteristics of the MFG – patients, parents, families, their pathological interactions and relationships, including the «Indoors ope- ned» syndrome. The authors also highlight the most important evolution pha- ses and the results found in each of the MFG participants, and end this presentation by emphasizing the huge therapeutic, prophylactic, investigative and formative potential of the MFG.

RESUMEN: El presente artículo aborda diversos aspectos de los grupos que se realizan en las Unidades de Psiquiatría de hospitalización breve, que en nues- tro ámbito de trabajo, y dada la organización de los dispositivos de Salud Mental existente, las estancias en la Unidad de Psiquiatría no suelen ser tan breves. En primer lugar, realizamos una breve reseña histórica de este tipo de grupos. En segundo lugar, analizamos el trabajo previo que hay que realizar antes de iniciar el grupo. Así mismo, analizamos el encuadre de este tipo de grupo y el enfoque teórico de los mismos. Por último, nos centramos en el es- tudio de la posición de los coordinadores dentro del grupo, teniendo en cuenta que el enfoque teórico es grupoanalítico y que los pacientes son pacientes con un trastorno mental severo.

SUMMARY: This article discusses various aspects of groups of patients that are briefly hospitalized in the Psychiatry Units. However, in our work environment, and given the organization of the existing mental health facilities, stays in the Psychiatric Unit are often not so brief. First, we conducted a brief history of such groups. Second, we analyzed the previous work to be done before starting the group. Similarly, we analyzed the frame of this type of group and how to approach them theoretically. Finally, we focused on the study of the position of coordinators within the group, given that the theoretical approach is that of group analysis and that the patients have a severe mental disorder.