T. +34 639 779 053 | grupoanalisis@grupoanalisis.com
jueves, junio 1, 2023
/

Grupos grandes

/

Editorial
Ante la grave crisis que afecta al mundo occidental y en especial a los países mediterráneos, nos podemos preguntar muchas cosas y achacar sus causas a múltiples planteamientos económicos o sociales; sin excluir una serie de significativos comportamientos que rayan lo perverso en muchos de nuestros líderes grupales. Pero, posiblemente, lo que esta crisis pone en- cima de la mesa es un problema frente a cuestiones como la propia identi- dad del individuo y la del grupo social en el que se constituye; sabiendo que ese grupo social ya no queda restringido al ámbito de un territorio más o menos definible románticamente, sino que se expande sin solución de con- tinuidad gracias a los grandes avances en el terreno de la comunicación. Eso hace evidente aquella idea de que el vuelo de una mariposa en un extremo del mundo genera un catarro en el otro. Parece claro que la desaparición de los límites de la comunicación entre las personas está en la base de muchos movimientos sociales que ya no aceptan comportarse o pensar tal como in- dicarían determinados líderes, sino que, horizontalizándose mediante las redes sociales, obligan a considerar lo grupal desde perspectiva muy diferentes.

Ampliar

Con todo, es difícil considerar que el conjunto de lectores de esta revista constituyamos un grupo grande como tal. Posiblemente para facilitarlo se debería pensar en otro formato de edición que lo hiciera más accesible; sin embargo, en la reunión que mantuvo el Comité Editorial a principios de año, no se acabó de ver clara esta opción ya que, paradójicamente, enca- rece el producto y al mismo tiempo se pierde ese contacto físico que supone el soporte del papel. Pero en la línea de facilitar ese contacto se propuso ofrecer dos espacios nuevos que puedan ayudar a que todos nos considere- mos más copartícipes de ese esfuerzo. Para ello y a partir del próximo nú- mero, abriremos un espacio que a modo de «cartas al director» pueda ser una vía de publicación de ideas, sugerencias, críticas y comentarios que hagan de esta revista algo más de cada uno de nosotros. Junto a esta iniciativa se propuso potenciar la aparición de artículos que respondan o hagan replan- teamientos a alguno de los que ya hayan aparecido anteriormente. Creemos que si alguien se anima a «responder» con otro artículo a las opiniones que aporta un autor se puede potenciar un diálogo entre autores que enriquezca la base conceptual y la práctica grupal entre todos nosotros.
Finalmente este número se acompaña con otra novedad: la publicación, en formato de opúsculo complementario, de los trabajos de un autor con- creto. En este caso lo iniciamos con los de José Ma Ayerra. La idea es que sus trabajos queden recogidos en una serie de librillos y recoger, de esta forma, muchos esfuerzos que han podido quedar dispersos en otras publicaciones o simplemente guardados en un cajón.
No quisiera dejar de agradecer y valorar el esfuerzo que han realizado Charo Arias y Javier Gutiérrez en la confección de este número. Constato, una vez más, que no es fácil reunir esfuerzos: no siempre las personas que se comprometen con su participación mantienen ese compromiso. Y tam- poco es fácil que esos compromisos mantengan los niveles de calidad que deseamos ofrecer desde estas páginas. Esto supone un esfuerzo comple- mentario por quienes son los convocadores de autores ya que, más allá de la revisión y aceptación de los textos recibidos, se ven en la necesidad de proponer cambios, localizar bibliografías deficientemente reseñadas y pe- lear, dura pelea esa, por mantener en unos límites aceptables la creatividad de los autores. Y, finalmente, agradecer también a los que desde la traduc- ción (que en algunos casos ha resultado compleja) o la corrección de textos hacen posible que los artículos que publicamos tengan un buen grado de le- gibilidad y de adaptación al idioma.
Con el deseo de poder seguir ofreciendo trabajos de interés y calidad a todos los que sois suscriptores y lectores de estas páginas y, al mismo tiempo, que podáis sentiros un poco más miembros de esa comunidad de grupoanalistas, os animo a aportar vuestras opiniones y esfuerzos para mejorar los desarrollos teóricos y conceptuales, publicitando así los re- sultados de vuestros trabajos cotidianos y que entre todos consigamos au- mentar, cómo no, el número de lectores y seguidores de Teoría y práctica grupoanalítica.
Que disfrutéis de este número.El editor

Índice
  • EDITORIAL. … 5

  • PRESENTACIÓ. … 7

  • DALAL, F. … 11

    El inconsciente social visto tras Foulkes.A Post-Foulkesian Analisys of the Social Unconscious.

  • VOLKAN, V. … 29

    Identidad en el grupo grande y el prejuicio compartido.Large-group Identity and Shared Prejudice.

  • KNOTT, H. … 45

    El grupoanálisis del grupo grande.The Group Analysis of the Large Group.

  • MARTÍNEZ-TABOADA, C., ONECA, C., GONZÁLEZ DE MENDÍVIL, E. … 59

    Grupos grandes: entre el encuentro y la suma cero.Large groups: between the encounter and the zero sum.

  • PALACÍN, M. … 73

    Intervención con Grandes Grupos: Una experiencia Socio-Sanitaria en DEBRA.Large-group intervention: A socio-community experience in DEBRA.

  • ALBAIGÈS, LL. … 89

    Pensamiento y liderazgo. Funciones mentales nece-
    sarias en una organización promotora de salud mental. Thinking and leadership. Mental functions necessary in a mental health promoting organization.

  • MARUOTTOLO, C. … 103

    La subjetividad como tercera tópica psicoanalítica. Conceptos de su Metapsicología y clínica.Subjectivity as Third Psycoanalytical Topology: Concepts of its Metapsychology and Clinical Treatment.

  • TIERNO, R., ZAMORANO, J.M. … 121

    Transferencia, contratransferencia y fe- nómenos resistenciales de grupo. Análisis a propósito de una sesión. Transference, countertransference and frictional phenomena group. Analysis around a single session.

  • MIR, P. … 133

    Autores de referencia: Pat de Maré.

  • TERMINOLOGÍA EN PSICOTERAPIA DE GRUPO: … 141

    Identidad

  • DE NUESTRA HEMEROTECA … 153

  • LIBROS QUE AYUDAN A PENSAR. … 157

    Hopper, E. (2003). The Social Unconscious Selected Papers

  • BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN. … 165

  • INFORMACIÓN PARA PUBLICAR ARTÍCULOS … 167

Artículos gratuitos

LIBROS QUE AYUDAN A PENSAR.

    • Hopper, E. (2003)

      The Social Unconscious Selected Papers
      Descargar

HEMEROTECA

AUTORES DE REFERENCIA

TERMINOLOGÍA EN PSICOTERAPIA DE GRUPO

RESUMEN:En este trabajo se ofrece una comprensión del inconsciente social que toma como punto de referencia los elementos radicales del Foulkes. Para ello tomamos en consideración las aportaciones de Norbert Elias y de Matte- Blanco, lo que nos permite desarrollar una nueva forma de entenderlo.

SUMMARY:In this paper the social unconscious has been approached taking as reference the radical elements of Foulkes. To this end, the contributions of Norbert Elias and Matte-Blanco have been taken into consideration, thus allo- wing for a new way of understanding it.

RESUMEN: De forma breve revisamos las fuentes psicoanalíticas del grupoa- nálisis, poniendo énfasis en el análisis del inconsciente que es la base común en ambos métodos. En ambos contextos el individuo experimenta sentimientos inconscientes. Este artículo pone énfasis en el hecho de que un individuo siempre es miembro de un grupo, es más, de una variedad de grupos, a pesar de que no tengamos plena consciencia de ello. Y eso también es cierto en una relación diádica, como sucede en el psicoanálisis. El grupo grande aporta la posibilidad de enriquecer el grupoanálisis si lo comparamos con el grupo pequeño –cuando es conducido en un marco verdaderamente grupoanalítico–. Y de la misma forma que sucede en los grupos pequeños, en el grande se examinan los mismos fenómenos e incluso de forma más clara: la escisión, la proyección, el caos, la ansiedad y la manipulación. Este último aspecto presenta serios peligros en los grupos grandes. Pensamos que hay que ser cauto en la generalización de las experiencias y contenidos en el grupo grande. El aburrimiento y la sensación de no haber conseguido los objetivos son vivencias que se presentan con mucha frecuencia, sobre todo cuando el nivel de ansiedad no puede ser bien contenido. La gran cantidad de posibilidades que presenta un grupo grande debe ser articulada con el hecho de que también son muchos los riesgos que se corren en él. Finalmente, aludo a las situaciones cómicas o en apariencia divertidas que es un fenómeno que no siempre puede ser bien observado en el grupo grande, debido a las variaciones de escisión provocadas por la vergüenza.

SUMMARY:The sources of Group Analysis in Psychoanalysis are shortly re- viewed. The common ground of both methods of examining the unconscious of the individual and the respective group is emphasized. In both settings the individual can experience unconscious feelings. The paper puts value on the fact that an individual always is member of a group, more exactly of a variety of groups, many of them being unconscious. This is true for the two-persons- relationship in psychoanalysis as well. The large group enhances the richness of group analysis compared to the small group – when run in a true group analytic setting. Phenomena well known in small groups are more important in large groups and can be examined more clearly: splitting, projection, chaos, anxiety, and manipulation. The latter is a great danger in large groups. Generalization of the experiences in a large group regarding the content has to be done very carefully. Boredom and failure of large groups can happen fairly often especially if the level of anxiety cannot be contained. The enlarged possibilities of the large group are linked to the enlarged risks. – Situation comedy is a phenomenon that can in no setting better be observed than in large groups due to the variations of shame splitting.

RESUMEN: El presente trabajo describe qué es una intervención en un grupo grande, qué la caracteriza y dónde suelen desarrollarse de forma habitual. Se presenta y se describe de forma novedosa una intervención en grupo grande desarrollada en el ámbito sociocomunitario de promoción de la salud, concretamente en la Asociación de Epidemiólosis Bullosa de España (conocida como Asociación Piel de Mariposa, DEBRA), asociación que atiende a los afectados por la denominada «enfermedad piel de mariposa», que se inscribe entre las enfermedades raras de baja prevalencia. Esta patología con- lleva dificultades no únicamente físicas, sino también psicosociales; provoca una baja calidad de vida y afecta de forma completa a todo el grupo familiar, produciendo una identidad social negativa que interfiere en la adaptación social.
Se describe la intervención grupal de una duración cuatro horas, realizada en uno de los encuentros habituales anuales (2009) y que es llevada a cabo por un equipo técnico de especialistas en el análisis y la conducción de grupos. La intervención se caracteriza por la utilización de técnicas grupales creadas específicamente y adecuadas a las circunstancias del objetivo a conseguir. Se explican los criterios de selección para la creación, así como la justificación teórica para su aplicación en dicho grupo. El grupo está formado por noventa personas de distintas edades, vinculadas de diferentes formas a la enfermedad: hay afectados, padres, madres, etc.
Se trata de una intervención novedosa en este ámbito y que implica la parti- cipación de un elevado número de profesionales, además de los participantes.

SUMMARY:This paper describes a large-group intervention, what characterizes it and where it is usually developed. It is presented and described in a novel way in the health-care promotion socio-community environment, specifically at the Epidermolysis Bullosa Association of Spain, also known as Butterfly Skin Association, DEBRA. This charity attends to patients with “butterfly skin condition”, which is included in the category of low prevalence rare skin conditions. This pathology entails difficulties that are not only physical, but psychosocial; it brings about a low quality of life and affects the entire family group, thus constructing a negative social identity that interferes in social ad- justment.
We describe a four-hour large-group intervention on one of the regular annual meetings (2009), which was carried out by a team of specialists in the analysis and conduct of groups. This intervention is characterized by creating ad hoc specific group techniques, appropriate to the circumstances to achieve a certain objective. We explain the selection criteria for the creation as well as the theoretical justification for its application in the large group. The group is made up of 90 people of different ages who are all somehow linked to the condition: patients, parents, etc.
This is a novel intervention in this field and it involves a large number of spe- cialists as well as participants.

RESUMEN:
El autor reflexiona a partir de una experiencia de coordinación de una unidad de ingreso en la comunidad de puertas abiertas para pacientes graves, respecto a las condiciones que debe tener una organización para generar salud, centrándose en los aspectos mentales y relacionales de la or- ganización y las formas de liderazgo.

SUMMARY:The author reflects from experience coordinating an Income Unit in the “open doors” community for serious patients regarding the conditions that an organization must meet in order to create health, focusing on mental and relational aspects of the organization and ways of leadership.

RESUMEN: En este trabajo se pone el acento en el concepto de identidad del grupo grande entendido como aquel formado por cientos, miles o millones de personas. Junto a él abordamos los prejuicios que se subrayan y que acaban siendo las formas a través de las que los grupos acaban enfrentándose en aras de mantener su identidad; de esa forma, identidad y prejuicio quedan entrelazados.

SUMMARY:This study focuses focuses on the concept of large-group identity, which we understand as being made up of hundreds, thousands or millions of people. At the same time, we address the underlined prejudices which end up being the forms through which groups eventually confront each other for the sake of maintaining their identity; in that way, identity and prejudice are in- tertwined.

RESUMEN: El artículo presenta la observación y la reflexión interjueces, con- sensuada entre los autores, de un tipo específico de grupos grandes: los grupos de pares profesionales en contextos internacionales de encuentro y en un tiempo limitado de unas cinco sesiones. La experiencia concita a profesionales expertos de diversas procedencias mostrando la relevancia de la dimensión cultural (De Maré, 1974), así como la de los procesos intensos de motivación y energía emocional que incrementan los vínculos y las diferencias.
Los grupos observados tienen como misión analizar y aprender de la expe- riencia. Sin embargo, todos han derivado en un discurso circular de compe- tición social. Los aspectos básicos de poder e identidad social han tenido una gran carga emocional y de desencuentro. La dispersión del aquí y ahora ha potenciado relaciones definidas desde la sociedad de donde provienen, con diferencias históricas, étnicas o ideológicas irreconciliables que llevaron a la frustración y la falta de entendimiento. Justo lo contrario de la «koinonia».

SUMMARY:The article provides a reflection and observation carried out by the judges and the authors’ consensus of a specific type of Large Groups: pro- fessional peer groups in international contexts sharing a limited time of about five sessions. This experience attracts experts from diverse professional back- grounds showing the importance of cultural dimension (De Maré, 1974) as well as the intense processes of motivation and emotional energy that increa- ses bonds and differences.
The Mission of the observed groups is to analyze and learn from experience. However, all groups have built up to a circular speech about social competition. Basic issues of power and social identity arise among components with strong emotional reactions and disagreement. This here and now breakup enhanced relationships that were based on the values of the society they come from with all the irreconcilable historical, ethnic, and ideological differences that eventually lead to frustration and lack of understanding. Just the opposite of Koinonia.
KEY WORDS: large group, international peer, mission, encounter / disagreement.

RESUMEN:Las complicaciones del tratamiento de pacientes diagnosticados de trastorno de la personalidad han motivado la búsqueda de alternativas efi- caces y eficientes para el manejo de las dificultades relacionales características de estos trastornos, siendo el grupo un escenario ideal para su abordaje.
Los objetivos de este artículo son analizar la existencia de los fenómenos transferenciales, contratransferenciales y resistenciales en la terapia de grupo, describir sus características particulares en este contexto y las posibilidades de su manejo desde la técnica analítica de grupo. Para ello se emplea la gra- bación de una sesión de grupo ya avanzado, al que periódicamente van in- corporándose nuevos pacientes.

SUMMARY:The complex treatment of patients diagnosed with personality di- sorder has motivated the search for effective and efficient alternatives to deal with the relational difficulties typical of these disorders. Group therapy is an ideal setting to tackle these issues.
The aims of this paper are to analyze the existence of transference, counter- transference and frictional phenomena in group therapy, describe their cha- racteristics in this context and the management options from the group analytic technique perspective. This is achieved by recording a session of an advanced group where new patients are added periodically.

RESUMEN:El artículo que desarrollo es el resultado de la conferencia que se presentó en el VI Congreso de la Asociación de Psicoterapia Analítica Gru- pal en Bilbao durante octubre de 2012. Desde el grupoanálisis propuse es- tablecer un psiquismo que incorpore la subjetividad como un tercer lugar o una tercera tópica que se estructura indisolublemente con las producciones de las otras dos tópicas, conformando el psiquismo humano articulado al dis- curso social a través de la cultura. Este trabajo, por lo tanto, apunta a dar una nueva propuesta metapsicológica que será de utilidad en la clínica psicoa- nalítica en general y grupoanalítica en particular, aplicada a los grupos pe- queños, grandes, multifamiliares e institucionales.

SUMMARY:This article was developed as the result of the lecture presented within de VI Congreso de la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal which took place in Bilbao during October 2012. From group analysis point of view, I put forward that psychism assimilates subjectivity as a third place or third topic structured indissolubly with the other two topics’ productions, sha- ping the human psychism included into the social speech through culture. As a matter of fact, this paper has the aim of explaining a new metapsychologi- cal proposal that will be helpful for psychoanalytical therapy, in general, and group analytical therapy, in particular, which can be applied to practice with small groups, large groups, multifamily groups and institutional groups.