
Editorial
Cada número que publicamos no deja de ser una sorpresa: la de ver cómo la personalidad y el estilo de quienes, como en esta ocasión, asumen la responsabilidad de confeccionarla quedan reflejados perfectamente en la recopilación del conjunto de artículos y en su organización general. Y esto es una riqueza a la que no desearía renunciar. La revista que tenemos ante nosotros muestra la sencillez tras la que Ivana Hijosa oculta sus conocimientos, así como la variedad de personas con las que contacta. Junto a lo que ella nos aporta tenemos el placer de compartir el conocimiento profundo que Pere Mir tiene de los vaivenes históricos del grupoanálisis y de las personas que durante muchos años han ido perfilando las líneas de desarrollo de la obra iniciada por Foulkes. Dos personalidades, dos estilos que se reflejan bien en este número orquestado bajo su batuta. La partitura reúne una serie de trabajos diversos bajo la perspectiva de «psicoterapia de grupo en contextos comunitarios». Constato que este título es muy abierto y reconozco que tanta apertura ha conllevado un esfuerzo complementario que quiero agradecer.
Sé que no era fácil lo que les pedía, ya que suponía transitar por un camino paradójicamente estrecho. El arte de los dos editores invitados ha supuesto el esfuerzo en no caer en la tentación de ir directa y únicamente a las comunidades terapéuticas; aunque sin dejarlas de lado. Ello ha supuesto buscar, de entre las muchas personas de muy diversas instituciones que conocen, aquellas que pudiesen aportar su experiencia en un tiempo limitado. A nosotros, a los lectores, conocer experiencias tan dispares, con poblaciones tan diferentes en cuanto a edad, cultura y condición, nos brinda la oportunidad de abrir los ojos a un aspecto del trabajo grupal que en ocasiones nos puede resultar muy chocante. Parece claro que la psicoterapia de grupo en general y la de orientación grupoanalítica en particular es un instrumento lo suficientemente flexible como para adecuarlo a situaciones y terrenos dispares. Pero al tiempo también percibimos que no todo el monte es orégano, que las dificultades están muy presentes y la presión de intereses muy ajenos a lo que es la búsqueda, desarrollo y mantenimiento de sistemas que faciliten la máxima recuperación de las personas que sufren hace que nuestro trabajo se torne muy difícil. Pero si bien la acción de agrupar personas es un instrumento útil, eficaz y eficiente en el terreno asistencial, no deja de ser también la expresión de una forma diferente de entender al ser humano: tras un grupo de psicoterapia no solo hay unos beneficios de coste y eficacia de tratamientos, sino toda una filosofía respecto a la comprensión del vivir y del sufrimiento in- herente a ello. Tanto Ivana Hijosa como Pere Mir han sido capaces de hilvanar una serie de textos de muy diversa procedencia y condición: desde las opiniones de un sociólogo hasta la mesa redonda de los pioneros en grupoanálisis, desde el trabajo creativo que nos acerca a la arteterapia al trabajo de más elaboración conceptual sobre inconsciente social. Eso tiene mucho de encaje de bolillos. El resultado lo vais a poder disfrutar a continuación. Junto a este esfuerzo, también una constatación: las serias dificultades con las que nos encontramos aquellos que nos dedicamos a la clínica para divulgar nuestras experiencias bajo un formato de calidad. Esta editorial es consciente de ello y va a seguir en el empeño de ofrecer no solo la oportunidad de publicar las experiencias profesionales de todos los que estamos en este terreno, sino la de ayudar en la medida de lo posible a que los textos que aparezcan puedan presentar tres características que nos parecen irrenunciables: calidad en los escritos, claridad en la transmisión de ideas y pedagogía. Nuestro empeño es potenciar no solo el uso de lo grupal como forma de abordaje psicoterapéutico (es decir, más allá de lo terapéutico), sino también difundir nuestras experiencias profesionales con el mismo nivel de calidad que podemos ver en otras publicaciones nacionales y extranjeras. Ahí está nuestro compromiso. En estos tiempos que corren, en los que desde diversos ángulos de nuestra Europa parecen activarse movimientos desintegradores −que hacen pensar en los que se activan bajo el supuesto básico del ataque y fuga de Bion−, presentar una serie de trabajos que nos hablan de cómo se gestaron las comunidades terapéuticas parece una contradicción. El grupo, los grupos humanos son estructuras que en realidad hablan de las consecuencias de las relaciones que establecemos las personas entre nosotros mismos. Pero estas relaciones se gestan también sobre la base de cómo nos movemos y cómo nos desarrollamos en estas estructuras que nos configuran. Los grupos que se organizan en ámbitos comunitarios buscan servir de continente adecuado que posibilite el desarrollo de personas altamente dañadas en los ámbitos de los que proceden, sea un entorno familiar cuyo nivel de sufrimiento no acaba de proporcionar unas bases suficientemente buenas que procure un desarrollo más equilibrado, sea la experiencia de vagar por un contexto social que se vive ajeno a uno mismo. La experiencia de quienes hemos tenido o tenemos contacto con el sufrimiento humano suele indicar que la capacidad de contención de los profesionales que trabajan en estos ámbitos es decisiva para garantizar, en la medida de lo posible, un redesarrollo de las potencialidades que todo ser humano tiene desde el momento en el que es concebido. Este hecho y esta particularidad tienen una especial relevancia en unos momentos de grave crisis social en los que la in- dividualidad y el «sálvese quien pueda» apuntan en el horizonte.Las organizaciones de cualquier índole tienen como finalidad favorecer la estructuración de las personas que las constituyen. Tanto las estructuras legales como las normativas buscan que los individuos enmarcados en ellas desarrollen sus capacidades creativas dentro del marco en el que la razón y el sentido común les exige la renuncia de lo que su impulso les lleva a hacer en pro de la razón que busca el beneficio individual y colectivo. Sin embargo, hay ocasiones en las que esta misma estructura se vive como una amenaza para el desarrollo de la individualidad o de la particularidad de un colectivo. El último siglo nos ha mostrado, en varias ocasiones, cómo se prefiere lo emocional a lo racional, la masificación frente al desarrollo de la singularidad en la colectividad. Por esta razón, probablemente, urge una cierta reconsideración de los valores grupales en todo contexto comunitario y la revalorización de los esfuerzos de los equipos de profesionales que luchan con denuedo por la integración y el desarrollo de los más desvalidos. No quisiera dejar de mencionar, aun alejándome del tema que nos ocupa, dos aspectos relativos a la psicoterapia de grupo. Por un lado el éxito que tuvo el último congreso de la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal, que se celebró en Bilbao. En él, creo que se pudo constatar que es bueno y posible el establecimiento de puentes entre diversas orientaciones o interpretaciones de la realidad grupal. Y que, además, ello es compatible con la historia personal de muchos de los que se congregaron, así como con la historia compartida por la mayoría de los que allí estábamos.Por otro los esfuerzos que se realizan y el debate que se genera en torno a los requisitos formativos en psicoterapia de grupo en general y en grupoanálisis en particular. En recientes reuniones internacionales (Nueva York, marzo 2012; Cartagena de Indias, julio 2012 y, próximamente en Canadá) en los que han participado entidades diversas (International Association for Group Psychotherapy, Group Analytic Society, European Federation for Psychoanalytic Psychotherapy, EGATIN, etc.) se están debatiendo los criterios en torno a esos requisitos. Es probable que en un futuro se pueda llegar a acuerdos de mínimos que, sin duda alguna, siempre acabaran haciendo referencia a los que en su momento estableció el conjunto de institutos formativos en grupoanálisis y que aparecen en la página oficial de EGATIN. En cualquier caso es un debate en el que pueden ser relevantes los criterios que aportemos todos los que tenemos una cierta experiencia formativa. Solo queda desear que disfrutéis con los textos que aparecen.El editor.
-
PRESENTACIÓN. … 231
Un esbozo de mi teoría sobre el supuesto básico de no-cohesión: agrupamiento/Masificación o (ba)i:a:MAn Outline of my Theory of the Basic Assumption of Incohesion: Aggregation/Massification or (ba)I:AM)
-
MAIN, T. … 233
Retornando a northfield. Primera parte.Northfield Revisited. First part.
-
CLARK, D. … 245
Retornando a Northfield. Segunda parteNorthfield Revisited. Second part.
-
DAIVES, D.L. … 251
Retornando a Northfield. Tercera parteNorthfield Revisited. Third part.
-
ABERCROMBIE, M.L.J. … 261
Retornando a Northfield. Quarta parteNorthfield Revisited. Fourth part.
-
JAMES ANTHONY, M. … 269
Retornando a Northfield. Quinta parteNorthfield Revisited. Fifth part.
-
CORTESAO, E.L. … 275
Retornando a Northfield. Sexta parteNorthfield Revisited. sixth part.
-
MARUOTTOLO, C. … 281
Comunidad terapéutica de orientación Grupoanalítica. Experiencia en la técnica grupal, dinámica, intensiva y breve.A therapeutic Community with a Group Analysis Orientation. An Ex- perience in the Dynamic, Intensive and Brief Group Technique.
-
TAIT, M. … 295
Trabajando con jóvenes en una comunidad terapéutica.Therapeutic Community Work with Young People.
-
COMAS, D. … 309
Las comunidades terapéuticas en España: Expansión y CrisisTherapeutic Communities in Spain: Expansion and Crisis.
-
DE MIGUEL, S., SUNYER, J.M. … 327
El inicio en un centro de atención a menores: elementos grupoanaliticos.Elements of Group Analysis in the Initial Stage of the Child’s Stay at a Child Protection Residential Facility.
-
QUEZADA, R.E., HILB, V. … 343
Innovación metodológica en la asociación Estel tàpia: un proceso de inclusión desde una perspectiva multidisciplinar.An Innovative Methodology in Estel Tapia Association: a Social Inclusion Process from a Multidisciplinary Approach.
-
ROSSANO, M. … 355
Interacción del análisis grupal y audiovisual en la rehabilitación psiquiátrica:análisis sociológico del experimento Marcianise.Interaction of Audiovisual and Group Analysis in Psychiatric Rehabilitation: Sociological Analysis of the Marcianise Experiment.
-
MIR, P. AUTORES DE REFERENCIA. … 375
Maxwell Jones.
-
TERMINOLOGÍA EN PSICOTERAPIA DE GRUPO. … 383
Individuo.
-
DE NUESTAR HEMEROTECA … 391
-
LIBROS QUE AYUDAN A PENSAR … 395
Dalal, F. (1998). Taking the Group Seriously. Towards a Post-Foulkesian group analytic theory. Londres: JKP.
-
ÍNDICE DE AUTORES VOLUMEN II … 401
La experiencia y el recuerdo de David Clark
RESUMEN: Tras las aportaciones de Tom F. Main, el Dr. Pines da la entrada a otro participante. En este caso se trata de David Clark1, a quien Tom F. Main atribuye la frase «Aproximación a la comunidad terapéutica». En su opi- nión, lo que más le ha preocupado a lo largo de su vida profesional fue el estudio de la dimensión social en la terapia. Tras su paso por Northfield, que determinó buena parte de su orientación profesional, tuvo la oportunidad de estar en el Hospital de Belmont, en donde trabajó con Maxwell Jones, y posteriormente pasó a trabajar en el Hospital de Fulbourn, en donde aplicó lo aprendido y desarrolló una política de puertas abiertas, introduciendo también ahí el grupoanálisis. Ya en los años sesenta, numerosas unidades de hospitalización psiquiátrica introdujeron el modelo de comunidad terapéutica, en buena medida influidos por las aportaciones de Maxwell Jones. Aunque, como bien señala en su trabajo de 1983, la idea ha ido evolucionando y se han modificado sus planteamientos, en buena medida a consecuencia de la crisis económica, muy presente en los años ochenta.
La experiencia y el recuerdo de M. L. J. Abercombrie
RESUMEN: Ahora vamos a ver algunas imágenes que nos ha traído la señora Abercrombie. Ella va a hablarnos de análogos visuales de procesos grupales. No sé si hay alguno de ustedes que no conozca el trabajo de la señora Abercrombie, pero, una vez más, esta es una de las formas en la que la influencia del grupoanálisis y del doctor Foulkes se ha extendido en direcciones muy diferentes.
El recuerdo de E. L. Cortesão y de E. Wolf
RESUMEN: No quiero abrumar a mi amigo el doctor Foulkes con más contribuciones sobre sus éxitos personales, pero creo que es importante mencionar algo que es bien conocido y que me atañe personalmente: la extensión de la contribución del trabajo y las enseñanzas del doctor Foulkes más allá de las fronteras de este país. Hace solo dos semanas se envió a un editor la traducción portuguesa de Grupoanálisis terapéutico y espero que se publique el año próximo. Es el trabajo de un largo período que ciertamente está relacionado con mi contacto con Foulkes y el beneficio que fui capaz de obtener de esa experiencia.
RESUMEN: Este artículo pretende dirigir su atención hacia las experiencias de tratamiento de unos jóvenes y sus descripciones de lo que fue de más ayuda para ellos durante el ingreso en una comunidad terapéutica. Esto incluye el sentimiento de que alguien siempre esté ahí, tener tiempo para entender y pensar otra cultura, alejados del ambiente familiar, lo cual permite a los jó- venes ser capaces de expresar una gran variedad de emociones, sentimientos que pueden ser entendidos por los adultos y, en particular, el sentimiento de ser entendidos por su grupo de iguales y experimentar con adultos cómo resolver conflictos de una manera transparente y no destructiva y con la colaboración de la imaginación.
He intentado entender las experiencias de los jóvenes utilizando los conceptos de Donald Winniccot, particularmente el de la «madre objeto» y la «madre ambiental», el concepto de reparación, el descubrimiento del impulso y el de un «objeto» respecto del cual el sujeto tiene sus derechos, la importancia del juego y el control mágico y el «encuentro y emparejamiento del momento de la esperanza» en relación con el impulso delincuente y el patrón de desarrollo adolescente.
SUMMARY: In this article the aim is to draw attention to the experiences of a group of young people undergoing treatment and to their descriptions of what they found most helpful during their stay in the therapeutic community. It in- cludes the following: The feeling that someone is always there, and having time to understand and think about another culture while being removed from the family circle. This situation enabled young people to express a wide range of emotions, feelings that can be comprehended by adults in particular, the feeling of being understood by their peers, experiencing with adults how to solve conflicts in a transparent and non destructive way and with the collaboration of their imagination.
I have attempted to understand the experiences of these young people using Donnald Winniccot’s concepts, specifically the following ones: the “object mo-ther” and the “environmental procurement”, the concept of reparation, the dis- covery of impulse and of an “object”, to which the subject is entitled, the im- portance of playing and magic control, and “encountering and coupling the moment of hope” in relation to criminal impulse and to the pattern of adoles- cent development.
RESUMEN:Algunos recursos residenciales funcionan como comunidades te- rapéuticas y estas comparten muchos aspectos de los grupos de psicoterapia. Este artículo revisa, desde un punto de vista grupoanalítico, el inicio de la estancia en un centro residencial de protección de menores y lo relaciona con el inicio de la participación en un grupo de psicoterapia siguiendo el esquema planteado por García Badaracco en su artículo Cómo se comienza un grupo multifamiliar.
SUMMARY:Some residential resources work as therapeutic communities and they share many aspects with psychotherapy groups. This article reviews the beginning of the child’s stay in a child protection residential facility and it con- nects it with the start of his/her participation in a psychotherapy group that follows García Badaracco’s scheme, which is described in his article “How to start a multifamily group”.
RESUMEN:El artículo describe la experiencia llevada a cabo en el Centro de Salud Mental de Marcianise, un pueblo del sur de Italia, a través de un taller terapéutico-audiovisual y la producción de un documental sobre dicho taller. El proyecto del taller se ha realizado con los objetivos de favorecer la socia- lización del grupo de pacientes. Ha ocasionado momentos de confrontación, pero también de conocimiento recíproco extendidos a todos los participantes. Además, el proyecto quería satisfacer la necesidad de comunicación de los componentes del grupo y facilitar la expresión de sus emociones, deseos y sus propias potencialidades. Se ha realizado utilizando elementos audiovisuales y ejercicios teatrales. Al grupo, este método le ha permitido descubrir afectos y emociones, explorar el propio potencial expresivo, dar forma y voz a la memoria, modificar la manera habitual de percibir y de representar la re- alidad. Además, se ha conseguido alcanzar un mayor grado de autonomía y se ha estimulado la socialización y la comunicación tanto dentro como fuera del grupo.
SUMMARY:The article describes a therapeutic audiovisual laboratory and the production of a documentary related to the laboratory in the Mental Health Center of Marcianise, a town in South Italy. The audiovisual laboratory has been created to encourage the socialization and rehabilitation of a group of patients. The laboratory has promoted extended moments of interaction and reciprocal knowledge between patients, health workers and doctors. In addition, the project aimed at satisfying the necessity of communication of the patients and at facilitating the expression of their emotions, desires and potential. The audio-visual laboratory has been carried out through the use of audiovi- sual elements and exercises from the field of theatre. This method has helped the group in: discovering affection and emotions; exploring the expressive po- tential; giving form and voice to memory; modifying the habitual, ordinary way of perceiving and representing reality; reaching a higher degree of autonomy; stimulating the socialization and communication inside and outside the group.
La experiencia y el recuerdo de Tom F. Main
Resumen:Hemos fragmentado el extenso informe en aras de facilitar su lectura. Para ello hemos tomado el criterio de seguir las presentaciones y aporta- ciones de cada uno de los participantes en el encuentro y, en algún caso, reunir a dos si su extensión nos lo permitía.
La experiencia y el recuerdo de D. L. Davies y James Home
RESUMEN: Habló a continuación el doctor D. L. Davies. Como él mismo dijo, gran parte de lo que dijo fue nostálgico y de una naturaleza más personal. Su intervención fue muy ingeniosa y muy apreciada. Tomamos la contribución del doctor Davies más o menos hacia la mitad porque esta, que es la segunda parte, es de un interés más general.
La experiencia y el recuerdo de Martin James Anthony
RESUMEN: Nuestro último invitado es Martin James, psicoanalista que estuvo muy implicado en el trabajo del doctor Foulkes desde el principio.Pensaba que lo mejor que podía hacer era tratar de describir el impacto de mi experiencia con el grupoanálisis. Empecé en ello muy pronto. Llegué a Northfield en 1943 y estuve allí hasta que me des- movilizaron en 1947. Pasé allí cuatro años y debo de ser una de las perso- nas que más tiempo permaneció. Creo que estuve allí casi todo el tiempo que estuvo el doctor Foulkes. Conocí el grupoanálisis cuando me destinaron a Northfield; antes no sabía que existiera semejante cosa.
RESUMEN:En este trabajo presentamos nuestra terapia grupal, dinámica, in- tensiva y breve para el tratamiento de distintas enfermedades mentales. Se fundamenta la elección del grupoanálisis no solo como técnica terapéutica, sino como marco referencial en nuestro dispositivo de tratamiento comunidad terapéutica democrática que utilizamos en el hospital de día de AMSA (Avan- ces Médicos S. A.), en Bilbao.
SUMMARY:In this paper we expose our dynamic, intensive, brief group tech- nique in the treatment of different mental diseases. The election of groupana- lisys is not only as a therapeutic tecnique, but as a reference framework in our democratic therapeutic community that we use in the day hospital of AMSA ( Avances Médicos S:A) in Bilbao.
RESUMEN:Las comunidades terapéuticas irrumpen en España de forma re- pentina y se expanden de manera acelerada. Tras casi tres décadas de una intensa presencia y un cierto protagonismo, entran, también de forma re- pentina, en crisis y parecen llamadas a desaparecer. Se reflexiona sobre los aspectos del contexto político, social, corporativo y cultural que explican estos acontecimientos y que podrían ayudar a preservar (y a innovar) la metodo- logía para una etapa postcrisis.
SUMMARY:Therapeutic Communities burst abruptly in Spain and expanded ra- pidly. After almost three decades of intense presence and certain prevalence, they also came into an abrupt crisis, and now seem to be doomed to disap- pear. The political, social, corporative and cultural aspects have been analy- sed in order to explain these developments and to help preserve (and innovate) the methodology with a view to a post-crisis phase.
RESUMEN:El presente trabajo es una propuesta metodológica de inclusión social, implementada en un taller de manipulados que atiende a población adulta (de más de 35 años) en riesgo de exclusión social, en Barcelona. Su fundamentación radica en equilibrar constantemente el eje social y el pro- ductivo. La estrategia es la introducción a la cultura del trabajo. La aplicación sistemática de los criterios sociales seleccionados −tolerancia, orden, orga- nización, innovación, corresponsabilidad y empatía− es lo que ha permitido un proceso de inclusión de los usuarios en la sociedad a la que pertenecen.
SUMMARY:The present work is a methodological proposal for social inclusion. The method is applied and developed in a handling workshop with adult po- pulation, (elder that 35 years) in Barcelona. The foundation is to continuously balance both, the social and productive axi . The strategy is the introduction to the culture of working. The systematic approach to social criteria, defined as tolerance, order, organization, innovation, co-responsablity and empathy, is what allows the person to go through a social inclusion process of recog- nition to the society they belong to.