T. +34 639 779 053 | grupoanalisis@grupoanalisis.com
jueves, junio 1, 2023
/

Psicoterapia de grupo en el ámbito infantojuvenil

/

Editorial
Tempos convulsos. Estamos todos atravesando una época complicada en la que por doquier se vuelven a poner en juego aspectos de las identida- des individuales y colectivas. Y aunque la revisión o la reevaluación de los componentes de la idea de identidad es algo que aparece a lo largo de la vida, normalmente en momentos de cambio vienen cargados de ingredien- tes dañinos, sobre todo cuando esas revisiones deben ser hechas por y con la presión de las circunstancias externas. Vamik Volkan, que estuvo en Bil- bao invitado por la Fundación OMIE y que ha sido propuesto por cuarta vez al premio Nobel de la Paz, es un buen conocedor de cómo, por mante- ner las identidades, se puede llegar a perder la vida.

Ampliar

Posiblemente, en la mayoría de nuestros proyectos se ponen en juego aspectos de la identidad: aquellos elementos sobre los que nos constituimos y a partir de los que establecemos las relaciones con los demás y con nos- otros mismos. Y siendo cierto que la identidad o las identidades no dejan de ser creencias, opiniones y retazos de nuestra propia imagen que provienen de nuestras relaciones con los otros, también lo es que todos estos compo- nentes no son perennes, sino que evolucionan con el tiempo y las circuns- tancias de cada individuo, grupo e incluso sociedad. El hombre es un ser que, desde su infancia, va revisando aspectos personales de su identidad, de su estar con los demás y consigo mismo, y en el contexto de su propia familia. Todos estos aspectos tienen relación directa con las relaciones que se establecen con el entorno, tanto con el inmediato como con el social.
La psicoterapia de grupo no deja de ser un espacio de revisión de nues- tras identidades. Un lugar en el que ponemos en juego todos los aspectos que nos son propios para ser revisados a la vista de los demás. En esta revisión, emergen las tensiones por mantener la identidad que cada uno tenía cuando llegó al grupo, al mismo tiempo que se busca encontrar una disposición di- ferente de los componentes que nos constituyen, con las lógicas conse- cuencias que de ello se derivan. De hecho, podemos considerar que poner una etiqueta diagnóstica es, también, una forma de definir determinados as- pectos de la identidad, etiqueta a la que muchos se agarran ante el vacío que supone no tenerla. En otras ocasiones, la consecución de un título, de un trabajo o de un estatus social también supone el reforzamiento o la adqui- sición de aspectos relevantes en la identidad de cada uno; lo mismo sucede cuando aparecen otros cambios en la vida, bien sea por el lógico transcurrir de los años o bien cuando las circunstancias económicas y sociales le abo- can a uno a encajar modificaciones que no desea.
En las pasadas jornadas de EGATIN, celebradas en Belgrado bajo el lema de «Identidad grupoanalítica y formación», se debatió ampliamente acerca de lo intrínseco e idiosicrásico de ese ser grupoanalista y sobre las ca- racterísticas que, según consideramos aquellos que formamos los diversos institutos europeos, se ajustan mejor a un modelo grupoanalítico. Como se vio claramente, el modelo grupoanalítico no se estructura cual religión o museo de autores y referencias: apuesta por una flexibilidad integradora de formas de entender la psicoterapia de grupo, siempre bajo el prisma del psi- coanálisis, de la sociología y de la psicología grupal en sus aplicaciones clí- nicas, organizativas y sociales. Evidentemente, los avances neuropsicológicos ya están siendo incluidos en la comprensión del indivi- duo grupal y en formación grupal de los profesionales que nos dedicamos a ello.
Por otro lado y por los vaivenes que la vida y la adecuación a los tiem- pos conllevan, la empresa que se ilusionó con el proyecto de esta publica- ción periódica ha entrado en momentos de crisis y de cambios. La realidad económica ha ahogado totalmente los recursos con los que inició su anda- dura y, dado el empeño por seguir trabajando para disponer de una revista centrada en lo grupal que, en la medida de lo posible, ponga el acento en la orientación grupoanalítica, esta revista no tiene otra opción que replante- arse algunas alternativas que la hagan más rentable y con las que pueda di- vulgarse más y mejor. Cambios en lo que se refiere a su estructura como empresa, así como a los objetivos que desea alcanzar y los medios que puede poner para ello. En lo que atañe a la publicacióin tenemos el acuerdo que se alcanzó con la editora de Group Analysis, fruto del cual podemos brindar la primera parte de uno de los trabajos de Morris Nitsun que han pasado des- apercibidos y que es una apertura hacia el mundo de las organizaciones. Se- guirán otros.
Otra de las novedades es la entrada en el mundo digital. Estamos tra- bajando de firme para que esta revista pueda ser adquirida en formato legi- ble a través de las tabletas. De hecho, el libro de Volkan que se editó en papel y en versión pdf, puede ser adquirido en formato electrónico y, por lo tanto, es leíble y almacenable en estos aparatos electrónicos. Esto puede fa- cilitar un acceso alternativo a la revista que abarata mucho los costos de la edición en papel. Sin embargo, para aquellos lectores que lo deseen, segui- remos ofreciendo la posibilidad de disponer de la revista como habitual- mente la hemos publicado hasta ahora. También hemos iniciado una campaña de divulgación para dar a conocer nuestros objetivos y nuestra fi- losofía de trabajo, lo que, al mismo tiempo, nos permite ser un trampolín más para la profesionalización de muchos de los que se están formando en estos momentos.
Por otro lado y también dentro de estos parámetros, Teoría y práctica grupoanalítica se ve obligada a reducir el tamaño de cada número: las ci- fras cantan y no podemos sostener económicamente la publicación de más de 500 páginas anuales de información grupal y pretender, al mismo tiempo, ofrecer los niveles de calidad deseables en los trabajos que con tanta gene- rosidad los autores nos remiten para ser editados. Por esta razón se desdo- bla el número que presentamos dedicado a la infancia y adolescencia. Creo que no sabremos agradecer como se merecen los esfuerzos de todos aque- llos que se han prestado a aportarnos su experiencia; y su predisposición a tolerar las sugerencias que desde la corrección de estilo se les propone en aras de una mayor claridad e inteligibilidad de sus ideas.
Pero seguimos con la misma ilusión con la que se inició este proyecto. Nos reafirmamos en el deseo de ser una publicación de referencia nacional. Una revista que no solo divulgue la actividad grupal que realizan muchos profesionales, sino que también contribuya a elevar el nivel de conceptua- lización grupoanalítica. En este sentido, vamos a ir organizando actos para la divulgación de la revista y, sobre todo, la de los autores que en ella van publicando sus esfuerzos profesionales. En la medida de lo posible tratare- mos de facilitar encuentros entre esos autores y sus lectores de manera que sus aportaciones les sirvan también como plataforma de desarrollo profe- sional y, al tiempo, nos sirva a los demás como una vía complementaria de aprendizaje. Nuestro deseo es que esta revista opte por una de las tres vías posibles: la de convertirse en un foro en el que todos podamos aportar algo a ese proyecto grupal llamado grupoanálisis y que lo hace bebiendo del psi- coanálisis, de la psicología, la sociología y de la clínica. Y aun sabiendo que esto puede generar una cierta confusión: como dije antes y como bien se subrayó en las últimas jornadas de EGATIN en Belgrado, el grupoanálisis no es una religión ni un museo. Por esta razón, vamos a realizar un esfuerzo para animar a los lectores a que nos remitan sus experiencias para que pue- dan ser divulgadas.
Y en estos momentos de convulsión y de cambio aparece este número que, por razones económicas, va a desdoblarse en dos; y ambos números, bajo la atenta mirada de Marina Forcén. Conocí a Marina hace muchos años, desde su época de estudiante en la Universidad Ramón Llull. Ya entonces destacó con un trabajo que versaba sobre los elementos grupales que emergían en la clase que compartimos. Y, desde entonces, Marina ha seguido su formación no solo tras conseguir la plaza de PIR, sino, y ya en la actualidad, manteniendo su interés por profundizar en los conocimientos psicológicos que permiten entender mejor el sufrimiento humano y buscar las fórmulas para paliarlo.
Marina se ha esforzado, y mucho, en conseguir que un buen número de profesionales aporten su experiencia, sea esta novel o ya enriquecida por los años. Encontraréis trabajos muy variados que pueden ayudarnos a pen- sar en la utilización del grupo como instrumento que ayude a niños y ado- lescentes, y también a sus familias. Su mano aparece siempre tras la mayoría de estos trabajos, lo que no deja de ser una deuda de gratitud hacia ella. Es para mí un placer tenerla como editora invitada. Disfrutad del esfuerzo que ha realizado.

Índice
  • NITSUN, M. … 13

    El espejo organizativo: una aproximación grupoanalítica a la asesoría de las organizaciones. Primera parte: teoría.
    The Organizational Mirror: A Group Analytic Approach to Organi- zational Consultancy. Part I. Theory.

  • ESQUINA, R., FIGUEIREDO, I., ALVES, M., PINHEIRO, Mª T. … 37

    Área de día: intervención terapéutica de grupo para niños en edad de latencia.
    Day Care: Group therapeutic intervention for children at the latency period.

  • FORCÉN, M., MORENO, A. … 51

    Retos y dificultades en la terapia grupal de niños y adolescentes con TEA: cómo empezar a tejer una matriz grupal agujereada.
    Challenges and difficulties in group therapy for children and adoles- cents with ASD: how to start knitting a group holey matrix.

  • ESCUDERO, C. … 65

    Psicoterapia grupal con niños: reflexiones sobre la teoría y la técnica.
    Children Group Psychotherapy: Reflections on Theory and Technique.

  • LACASA, FDO., NAVARRO, MªA., GÓMEZ, C. … 77

    Tratamiento grupal para niños y adolescentes traumatizados: terapia de regulación emocional e interpersonal (TREI).
    Group therapy for traumatized children and adolescents: Emotional and Interpersonal Regulation Treatment (EIRT).

  • APELLÁNIZ, V. … 93

    Psicoterapia analítica grupal con adolescentes que presentan trastornos de la personalidad.
    Groupanalytic psychotherapy with adolescents with personality disorders.

  • GATO, E. … 107

    Prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital.
    Photographic practices of adolescents in the digital age.

  • ARIAS, E. … 121

    Autores de referencia: Eulàlia torras de Beà.

  • TERMINOLOGÍA DE PSICOTERAPIA DE GRUPO: Red … 133

  • NUESTRA HEMEROTECA … 145

  • LIBROS QUE AYUDAN A PENSAR … 148

    Bar-Yam, Y. Introducing Complex Systems. New England Complex Systems Institute, Cambridge, MA, USA.

Artículos gratuitos

Libros que ayudan a pensar

        • Concha Fernández Ramírez y Marta Carmona Osorio

          Introducing Complex Systems. New England Complex Systems Institute, Cambridge, MA, USA
          Descargar

Terminología Grupoanalítica

RESUMEN: Este es el primero de los dos artículos que proponen un modelo grupoanalítico para la comprensión de las disfunciones organizativas que forman la base de la asesoría de las organizaciones. La primera parte establece el marco conceptual de comprensión; la segunda describe e ilustra su aplicación. El marco conceptual pone el énfasis en el espejo funcional y disfuncional en el entorno general de la matriz organizativa en su continuidad desde los aspectos superficiales hasta lo profundo de sus estructuras. El objetivo de la asesoría es reconocer y clarificar los aspectos disfuncionales del espejo para poder reforzar los límites que permiten diferenciar a los grupos y a los individuos y, consecuentemente, su capacidad de adaptación a las tareas organizativas. También se subraya el concepto de patología organizativa, vinculándolo con el concepto de antigrupo, desarrollado por el autor, y que se representa en este entorno como la conducta destructiva de las organizaciones.

SUMMARY: This is the first of two papers proposing a groupanalytic model of understanding organisational dysfunction that forms a basis for consultation to organisations. Part I establishes the theoretical framework of the approach; part II describes and illustrates its application., The theoretical framework emphasizes functional and dysfunctional mirroring in the overall context of the organisational matrix with its continuum of surface to dep structures. The aims of the consultation is to recognize and clarify dysfunctional mirroring so as to strength boundary differentiation amongst groups and individuals and hence the heir capacity for adaptation to the organisational task. The notion of organisational pathology is also stressed, linking up with the author’s conception of the antigroup represented here as group destructive behavior und organisations.

 

RESUMEN: El programa de intervención “Área de día” de la Unidade de Pedopsiquiatria del Hospital Garcia de Orta es una intervención terapéutica de grupo para niños en edad de la latencia con alteraciones del comportamiento y psicopatología de paso al acto. Paralelamente se realiza una intervención con el grupo de padres. Este artículo describe el funcionamiento y la experiencia del trabajo clínico en esta unidad de cuidados a tiempo parcial. Pretende realzar algunos datos de la literatura que se relacionan con intervenciones en grupo para niños con alteraciones del comportamiento y propone la presentación de una situación clínica de un grupo de niños y de un grupo paralelo de padres.

SUMMARY: The Partial Time Care Unit of the Child Psychiatry Unit at the Garcia de Orta Hospital offers group therapy for children at the latency period with conduct disorders and tendency to act. Alongside the children’s therapy develops sessions with their families. The present paper describes the operations and the expertise of the clinical work performed. The paper builds on existing work pertaining to group interventions on children with conduct disorders and proposes a novel clinical vignette both for the group of children, and the concomitant group of families.

 

RESUMEN: ¿Qué sucede cuando se reúnen niños o adolescentes del espectro autista en un grupo de terapia? En estos grupos se dan dinámicas grupales complejas que van a requerir de un abordaje más específico que incluya consideraciones sobre la selección de los participantes, la comprensión del funcionamiento mental autista, el nivel de desarrollo individual y grupal, así como de la configuración de la matriz grupal agujereada que se erige. Además, en el artículo se reflexiona sobre las dificultades y los retos que deben afrontar los conductores y sobre algunos de los objetivos de la terapia grupal. Se concluye que, dada la escasa literatura existente, deviene necesario continuar y profun- dizar en el estudio de los objetivos, del encuadre y de las técnicas de la intervención grupal de pacientes con trastorno del espectro autista (TEA).

 

SUMMARY: What does it happen when a therapy group is formed by autistic spectrum children or teenagers? It occurs complex and difficult group dyna- mics which need specific approach. It includes consideration about participant recruitment, as well as the understanding of mental autistic functioning, the level of individual and group development, and the configuration of a “holey” group matrix. Besides, the article proposes a reflection about the difficulties and challenges that therapists must cope with, and around some therapy group aims. It is concluded that, due to the limited existing publications, it necessary carry on the study about goals, setting and techniques in group therapy with autistic spectrum disorders.

RESUMEN: La psicoterapia de grupo ocupa, por derecho propio, un lugar importante como herramienta terapéutica. Desde los trabajos pioneros de los años 40 se han desarrollado líneas teóricas y técnicas diversas que se han ido adaptando a las particularidades y psicopatología de los niños.
Este trabajo expone una serie de reflexiones alrededor de cuestiones teóricas y técnicas de la psicoterapia de grupo con niños en la edad de la latencia realizada en un servicio público de salud mental.
Se revisa la incidencia del contexto institucional en la configuración del en- cuadre, las características y las funciones del equipo terapéutico, las técnicas utilizadas, entre ellas el juego como elemento de comunicación y elaboración que impulsa el desarrollo del grupo, el concepto de grupo como estructura global, así como la dinámica y el trabajo con los padres.

SUMMARY: Group psychotherapy plays in its own right an important role as a therapeutic tool. Since the pioneering work of the 40s various theories and techniques have been developed and have evolved to address the features and psychopathology of children.
This paper presents a number of reflections about theoretical and technical issues of group psychotherapy for children at the latency period at a government mental health care centre.
The following aspects are analyzed: The impact of the institutional context on the configuration frame, the features and functions of the therapeutic team, the techniques used, including playing as a communication and development element that drives the development of the group, the group concept as a global structure as well as the dynamics and working with parents.

RESUMEN: El tratamiento de regulación emocional e interpersonal (TREI) es un tratamiento grupal novedoso, diseñado inicialmente para tratar a niños y adolescentes traumatizados. A diferencia de otros tratamientos clásicos, el TREI no aborda directamente el trauma, sino que su enfoque se basa en tratar de mejorar las capacidades de regulación emocional de los niños y adolescentes, los recursos personales de afrontamiento, de mejorar la autoestima y en tratar de disminuir los problemas de relación. Se trata de un tratamiento semiestructurado de doce sesiones y de 1 h 15 min de duración. Existen dos versiones: una para niños de ocho a once años y otra para adolescentes de doce a dieciocho años. En este trabajo se exponen las ideas principales en relación con el tratamiento del trauma que inspiraron el diseño del TREI, así como los principales componentes de la terapia del TREI. Finalmente, a través de la exposición de una situación clínica, hemos tratado de ejemplificar su aplicación en un grupo de niños.

SUMMARY: The Emotional and Interpersonal Regulation Treatment (EIRT) is an innovative group therapy initially designed to treat traumatized children and adolescents. Unlike other traditional treatments, EIRT does not directly address the trauma. Its approach is based on improving the emotional regulation skills of children and adolescents, their personal coping strategies and selfesteem while decreasing relationship difficulties. EIRT is a semistructured therapy of 12 sessions of 1h15min duration. There are two existing versions, one for children from 8 to 11 years and the other for adolescents from 12 to 18 years. The present paper displays the main ideas related to the trauma treatment that inspired the EIRT design, and the main components of the EIRT therapy. Finally, we have tried to exemplify through a clinical vignette its application to a group of children.

RESUMEN: En este artículo se reflexiona sobre las dinámicas que se dan en un grupo de psicoterapia realizado con adolescentes que presentan patrones disfuncionales de la personalidad. El contenido está basado en la experiencia con un grupo que se llevó a cabo durante siete años en el contexto de un hospital de día. Se proponen una serie de fases por las que pasaría un grupo de estas características y se plantean algunas cuestiones específicas que el terapeuta debe tener en cuenta en la conducción de este tipo de grupos.

SUMMARY: In this paper we examine the dynamics that occur in a group psychotherapy conducted with adolescents with dysfunctional personality patterns. The content is based on the experience with a group that was held for seven years in the context of a day hospital. We propose a series of phases that a group with these features may undergo and we address some specific issues that the therapist must consider when conducting such groups.

RESUMEN: En el momento actual, la fotografía digital y las redes sociales forman parte del contexto social y cultural de los adolescentes. El presente artículo revisa algunos de los estudios que, desde una perspectiva mayoritariamente antropológica, analizan las prácticas fotográficas de los adolescentes. Al hilo de los resultados obtenidos en los estudios, incluyo también mis propias investigaciones de campo, extraídas del trabajo con dos grupos de discusión de alumnos del Instituto Público Nosa Señora dos Ollos Grandes de Lugo.
El objetivo planteado es reflexionar sobre la influencia que estas prácticas tienen en las experiencias de los adolescentes y cómo estas marcan, a su vez, la construcción de narrativas en torno a la identidad, la memoria y los vínculos. No se trata de plantear respuestas, sino de generar preguntas que nos ayuden a entender cómo los usos de la imagen influyen en la subjetividad de los adolescentes.

SUMMARY: Currently, digital photography and social networks become a part of adolescents social and cultural context. This article reviews some of the studies that, from a predominantly anthropological perspective, analyze photographical practices of teenagers. In line with the results obtained in those studies, I also include my own field research, extracted from the work conducted with two discussion groups of students from Nosa Señora dos Ollos Grandes Public Institute from Lugo.
The stated goal is to reflect on the influence these practices have over teenager ́s experiences and how, in turn, they mark the construction of narratives around identity, memory and linkages. The aim is not to raise answers, but to generate questions that help to understand how image uses have an influence over teenager ́s subjectivity.