
Editorial
Como ya dije en una ocasión, cada nuevo número de la revista no deja de ser una sorpresa. Está claro que cada editor invitado da a su obra un particular estilo y, con más esfuerzo del que los lectores podemos imaginar desde la distancia, nos ofrece todo aquello que tras un gran empeño ha sido capaz de reunir. Y constata —el editor, también—lo complejo que resulta este mundo.
En esta ocasión ha sido Bernat Sánchez quien, desde su óptica, ha reunido un grupo bastante heterogéneo de autores y trabajos. Sé del esfuerzo que ha tenido que realizar, así como de los malos momentos que ha debido superar, y quiero agradecérselo públicamente.
La psicoterapia de grupo tiene amigos y detractores, tanto en lo que atañe a sus elementos técnicos como conceptuales. E incluso entre los defensores hay lo que en la enseñanza de idiomas semejantes se suele llamar «falsos amigos»: palabras iguales que tienen significados muy distintos en un idioma o en otro. En este sentido no todos los profesionales expresamos lo mismo con el término psicoterapia y menos con las palabras psicoterapia de grupo, por no añadir el término grupoanalítico que, usándose, como se está haciendo en muchos ámbitos, como palabra de moda, acaba quedando desvirtuado respecto a lo que en sus orígenes y primeros desarrollos fue. Este, por ejemplo, es uno de los debates que hay entre los diversos institutos de grupoanálisis y que conlleva otro, el de los estándares que se exigen en la formación e incluso la forma de comprender esos mismos estándares. Y constatamos también cómo las diversas culturas (sean continentales o de cada país) inciden profundamente en la comprensión de lo que es y lo que no es el grupoanálisis.
Por otro lado, parecería lógico pensar que en momentos de crisis profunda como los que estamos viviendo en España, la idea de la psicoterapia de grupo pudiera representar una vía de acceso a procesos psicoterapéuticos para poblaciones que lo requieran. No solo por lo que representa de abaratamiento del coste asistencial, sino, y principalmente, por la oportunidad que supone de recuperación para muchas patologías y de alivio para tanto sufrimiento. Y cuando a este esfuerzo asistencial y psicoterapéutico se le añade la posibilidad (al menos desde la perspectiva grupoanalítica) de que el sujeto pueda considerarse a sí mismo y a los demás como parte integrante de una red social y que como tal adquiere las características de la misma, la resultante es que a los logros psicoterapéuticos que conllevan modificaciones importantes de la estructura psíquica de los pacientes se le añaden los que derivan de un incremento de su conciencia social y de una mejor comprensión de los aspectos patogénicos del entorno en el que vivimos.
Pero eso que parece lógico, en la realidad ya no lo es tanto. Asistimos a una lenta pero constante visión economicista de la salud, a un insistente proceso de alienación del paciente, convirtiéndolo más y más en producto de mercado antes que en sujeto sufriente. Paralelamente, la reducción drástica de las plantillas de trabajadores con argumentos economicistas (en especial de los psicólogos vinculados a los centros de salud de todo tipo) y una devaluación (e incluso prohibición) de las psicoterapias en los centros públicos y privados, sacan a las psicoterapias, y en especial a las de grupo, de los lugares en los que con más interés se debiera defender su presencia y desarrollo. Es cierto que no en todas las regiones españolas es exactamente igual e incluso, dentro de una misma región sanitaria hay equipos que consiguen potenciar las intervenciones grupales en tanto que en otros se proscriben.
Junto a esto, procesos de duelo social no elaborados y mantenidos en conserva o activados por intereses políticos muy particulares acaban haciendo mella en la población que, además de tener que ir solventando sus normales procesos de maduración, se ve obligada a tener que realizar duelos de otros y a asumir como propios los desarrollos megalómanos de nuestros gestores públicos.
Todo este panorama requiere de espacios de grupo, y no solo para atender a los procesos patogénicos de personas que sufren en sus relaciones con los demás, sino para poder ofrecer la posibilidad de que los humanos, al menos los de nuestro país y entorno, podamos pensar colectivamente, comprendernos sin llegar a rupturas, y a aceptar que no todo el monte es orégano.
Este fenómeno, cierto es, no solo se da en nuestro país, en España. Aparece en diversos lugares de Europa. Las dificultades que tenemos los profesionales de la salud que estamos empeñados en desarrollar modelos de pensamiento como el grupoanalítico, las conocemos solo nosotros. No todos los que hablan de la psicoterapia de grupo — la de las personas todas, incluyéndose el propio conductor en el grupo—actúan o están íntimamente convencidos de que realmente ha de ser así. Se utiliza el concepto psicoterapia (y en especial el de grupoanálisis) como palabra de moda, totalmente alejada de la idea primigenia que la define, intrínseca a ella: una concepción horizontal del ser humano, del sujeto en relación con los demás sujetos. Vivimos, posiblemente como no podemos todavía dejar de vivir, bajo las pautas de un ordenamiento social de tipo autoritario; si bien recubierto de palabras altisonantes que penetran camufladas de buenas intenciones en nuestra mente, haciéndonos creer que el emperador, como el del cuento, anda vestido.
Las próximas generaciones de profesionales de la salud, y muy especialmente las miles de personas que han adquirido en nuestro país la titulación de psicólogos sin la posibilidad real de ejercer como tales, deberán realizar un gran esfuerzo para poder pasar de modelos autoritarios de comportamiento a modelos más participativos, más horizontales. Deberán ser capaces de reinventarse para que todos nos reinventemos y consigamos hacer algo más que ganarnos las alubias todos los días; que no es poco.
El número que tenéis en vuestras manos sale del esfuerzo y la voluntad de muchas personas, la mayoría de las cuales han puesto lo mejor de sí mismas para que podamos pensar que esos cambios pueden darse. Igualmente os aportamos un poco de información sobre próximos encuentros que, bajo la perspectiva grupoanalítica, van a tener lugar en Europa, en especial el encuentro en Belgrado; pero también en Portugal y posteriormente en Inglaterra. Igualmente os informamos de las Jornadas organizadas por el Instituto de Grupoanálisis de Lisboa y las de la Sociedad Grupoanalítica Internacional en Viena. Creo que estos esfuerzos deben ser reconocidos y aplaudidos. También queremos celebrar del Seminario que la Fundación OMIE organizó en torno a la figura de Vamik Volkan junto la publicación, por parte de esta editorial, del primer libro de este autor en nuestro idioma: Psicología de las sociedades en conflicto: Diplomacia, relaciones internacionales y psicoanálisis.
Y ya para acabar, quiero compartir que hemos llegado a un acuerdo con los editores de la revista Group Analysis para publicar en la nuestra algunos de sus trabajos, sobre todo aquellos que puedan ayudar a incrementar los niveles de conceptualización grupoanalítica. Igualmente hemos abierto la puerta a que esta revista se pueda adquirir en formato digital y estamos dando pasos para ver la posibilidad de que podamos estar presentes en otros portales de difusión cultural.
Con el deseo de que disfrutéis de nuevo con lo que aquí os ofrecemos, un saludo.El editor
-
EDITORIAL. … 171
-
PRESENTACIÓ. … 179
-
CAPARRÓS, N. … 181
Bilógica. Bi-Logic
-
SALLÉS ARGILA, M. … 195
grupo de jóvenes: una oportunidad relacional para salir del aislamiento. A Youth Group: a Relational Opportunity to Escape Isolation.
-
CAMACHO, M. … 209
El aquí y ahora en los procesos grupales. The Here and Now in the Group Processes.
-
DE FELIPE, Mª V. TARAVILLO, M. ÁLVAREZ-CIENFUEGOS, L. … 225
¿la psicoterapia grupal operativa de orientación psicoanalítica es efectiva para el tratamiento de pacientes con fibromialgia? Is Operational Psychoanalytic Group Therapy Effective in the Treatment of Patients with Fibromyalgia?
-
GUARDIA, M. FUMANAL, MªJ. … 239
creación y fase inicial de un grupo de pacientes con trastornos de personalidad en un centro de salud mental. Creation and Initial Phase of a Group or Patients with Personality Disorders in Mental Health Center.
-
FERRÀS, N. MATEU, G … 251
Evolución de la narrativa en un grupo de psicoterapia psicoanalítica breve. Evolution of Narratives in a Short-Term Psychoanalytic Psychotherapy Group.
-
MORENO, M. … 267
Transiciones institucionales, grupales y personales. Institutional, Group and Personal Transitions.
-
MARTÍNEZ-TABOADA, C. ONECA, C. GONZÁLEZ DE MENDÍVIL, E. … 279
Grupos grandes: entre el encuentro y la suma cero. Large groups: Between the encounter and the Zero Sum.
-
SANFELIU, I. … 293
Autores de referencia: Nicolás Caparrós.
-
TERMINOLOGÍA EN PSICOTERAPIA DE GRUPO: … 315
Poder
-
NUGENT, N. GATO, E. … 326
Reflexiones desde EGATIN
-
ACTIVIDADES DE LOS INSTITUTOS: … 328
-
NOTÍCIAS DE LA ASOCIACIÓN DE PSICOTERAPIA ANALÍTICA GRUPAL: … 330
-
DE NUESTRA HEMEROTECA … 333
-
LIBROS QUE AYUDAN A PENSAR. … 339
Coderch, J. (2012). Realidad, interacción y cambio psíquico. La práctica de la psicoterapia relacional II.
-
ÍNDICE DE AUTORES. VOLUMEN III … 347
-
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN. … 349
-
INFORMACIÓN PARA PUBLICAR ARTÍCULOS … 351
RESUMEN:Todos los procesos de pensamiento poseen una cierta estructura, son conjuntos que cuentan con diversas relaciones entre sus componentes. Los procesos que existen en el llamado inconsciente profundo son estructuras bilógicas. Por lo general, pensamos en términos bilógicos y en alguna ocasión en los términos de la lógica aristotélica clásica.
SUMMARY:All processes of thinking have a certain structure as they are sets endowed with various relationships among their components. Processes in the so-called deep unconscious are bi-logical structures. We usually think in terms of bi-logic and, occasionally, in terms of classical Aristotelian logic.
RESUMEN:El artículo presenta la observación y la reflexión interjueces, consensuada entre los autores, de un tipo específico de grupos grandes: los grupos de pares profesionales en contextos internacionales de encuentro y en un tiempo limitado de unas cinco sesiones. La experiencia concita a profesionales expertos de diversas procedencias mostrando la relevancia de la dimensión cultural (De Maré, 1974), así como la de los procesos intensos de motivación y energía emocional que incrementan los vínculos y las diferencias.
Los grupos observados tienen como misión analizar y aprender de la experiencia. Sin embargo, todos han derivado en un discurso circular de compe- tición social. Los aspectos básicos de poder e identidad social han tenido una gran carga emocional y de desencuentro. La dispersión del aquí y ahora ha potenciado relaciones definidas desde la sociedad de donde provienen, con diferencias históricas, étnicas o ideológicas irreconciliables que llevaron a la frustración y la falta de entendimiento. Justo lo contrario de la «koinonia».
SUMMARY:The article provides a reflection and observation carried out by the judges and the authors’ consensus of a specific type of Large Groups: professional peer groups in international contexts sharing a limited time of about five sessions. This experience attracts experts from diverse professional backgrounds showing the importance of cultural dimension (De Maré, 1974) as well as the intense processes of motivation and emotional energy that increases bonds and differences.
The Mission of the observed groups is to analyze and learn from experience. However, all groups have built up to a circular speech about social competition. Basic issues of power and social identity arise among components with strong emotional reactions and disagreement. This here and now breakup enhanced relationships that were based on the values of the society they come from with all the irreconcilable historical, ethnic, and ideological differences that eventually lead to frustration and lack of understanding. Just the opposite of «koinonia».
RESUMEN:La fibromialgia es una enfermedad de etiología desconocida que cursa con síntomas de ansiedad, depresión y baja calidad de vida. Numerosos estudios han relacionado la fibromialgia con la presencia de acontecimientos vitales estresantes, y se ha detectado, además, que estos pacientes presentan muchas dificultades en las relaciones interpersonales. El estudio que se presenta corresponde a la evaluación de los pacientes que realizaron un tratamiento de psicoterapia grupal de orientación psicoanalítica entre noviembre de 2005 y abril de 2008 en la consulta de psicología clínica, del dispositivo de interconsulta y enlace del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Guadalajara. La muestra fue de ciento veintidós pacientes, que recibieron veintidós sesiones de psicoterapia grupal en tres períodos. Los resultados fueron positivos desde la primera intervención. Así, la psicoterapia de grupo de orientación psicoanalítica integrada en un programa interdisciplinar para pacientes con fibromialgia se mostró eficaz para reducir los ni- veles de ansiedad y depresión y alcanzar una mejor calidad de vida.
SUMMARY:Fibromyalgia is a disease of unknown etiology with symptoms of anxiety, depression and poor quality of life. Several studies have linked fi- bromyalgia with stressful life events, and patients have been found to encounter many difficulties in interpersonal relationships. This study presents the evaluation of patients in psychoanalytic group therapy between November 2005 and April 2008 in the clinical psychology center at the Psychiatry Service of the University Hospital of Guadalajara. The sample included one hundred and twenty-two patients, who underwent twenty-two group psychotherapy sessions in twenty-three periods. The results were positive from the first intervention. Thus, psychoanalytic group psychotherapy integrated into an interdisciplinary program for fibromyalgia patients was effective in reducing anxiety and depression levels and achieving a better quality of life.
RESUMEN:En este artículo se presenta un estudio descriptivo cualitativo realizado a través de la observación directa cuyo fin es analizar la evolución de la narrativa en un grupo de cuarenta sesiones de psicoterapia psicoanalítica breve en un centro de salud mental de adultos con pacientes que presentan sintomatología relacionada con una depresión moderada o severa, ansiedad, fobias o sintomatología somática.
Se han analizado las transcripciones de las cuarenta sesiones grupales con el programa Atlas.ti teniendo en cuenta el discurso narrativo de los pacientes (internalizante o externalizante) y el tipo de intervenciones de las terapeutas (grupales oindividuales) y se ha utilizado el Adult Self-Report pregrupo, posgrupo y al año de seguimiento.
En ambos ámbitos los resultados sugieren que hay diferencias a lo largo de las fases del grupo. Más concretamente, la narrativa externalizante y proyectiva de los pacientes disminuye dando paso a un discurso más centrado en las emociones de uno mismo, constatándose el cambio a partir de, aproximadamente, la vigésima sesión. Por otra parte, las terapeutas hacen más intervenciones en las fases inicial y final del grupo, tanto en el nivel grupal como en el individual.
SUMMARY:The aim of this naturalistic, descriptive, qualitative study paper is to present the evolution of the narrative in 40 sessions of Short-term Psychoanalytic Group Psychotherapy at the Adult Mental Health Service (CSMA), including patients with moderate to severe depression, anxiety, phobia or somatic symptoms.
We analysed the transcripts of the 40 group sessions with Atlas.ti program, taking into account the patients’ narratives (internalizing vs. externalizing) and the interventions of the therapists (towards the group vs. towards the subject). The Adult Self-Report has been administrated pre group, post group and a year after the treatment.
Results show there are significant differences in between group stages. Specifically, externalizing and projecting narratives decrease and there appears a narrative more loaded with emotional content. This improvement can be seen after the 20th session. On the other hand, results show that therapists offer more interventions at the earlier and final group stages, both when dealing with the group as when dealing with the subject individually.
RESUMEN:En este artículo se expone una intervención grupal preventiva como parte del tratamiento de pacientes jóvenes con trastornos mentales o con factores de riesgo asociado al desarrollo de psicosis. El grupo se ofrece como una alternativa para salir del aislamiento, la soledad y la desadaptación social, promoviendo la autonomía personal y generando esperanza.
SUMMARY:This article introduces a preventive group intervention as part of the treatment of young patients with mental disorders or with risk factors associated to psychosis development. The group is presented as an alternative way out of isolation, loneliness and social maladjustment, promoting personal autonomy and generating hope.
RESUMEN: ¿De qué hablamos en los procesos grupales cuando nos referimos al “Aquí y ahora”? Autores como Bion y Ezriel se centraron en descubrir cuáles eran los procesos inconscientes grupales que emergían en la relación, en el aquí y ahora grupal; otros como Foulkes pusieron el acento en ver y observar al sujeto en sus relaciones con los demás y cómo éstas reproducían otras similares que se habían ido estableciendo con sus grupos de pertenencia, dando al aquí y ahora un lugar central dentro del grupoanálisis. Otro autor, Pichon-Rivière estableció dos planos, el horizontal y el vertical y analizó cómo se entremezclan estos planos en los grupos; Yalom, por su parte planteó dos niveles indisociables para que puedan funcionar los grupos en el aquí y ahora, el esclarecimiento del proceso y la experiencia; Sunyer en cambio, no se centró en vincular pasado y presente (el ahí-allí y el ahoraaquí) sino que incorpora las dos áreas que parecen pasar desapercibidas, el ahí-ahora, y el aquí-entonces, completando las cuatro áreas temporo-espaciales que se pueden describir.
Seguidamente se analiza si existe o no una relación entre el aquí y ahora y el término transferencia, cómo diferentes autores lo conciben y al servicio de qué están ambos términos dentro de las dinámicas grupales.
SUMMARY: What are we referring to when we use the phrase “here and now” in group processes? Authors such as Bion and Ezriel focused on discovering what group unconscious processes emerged in the relationship, in the here and now group; others like Foulkes put the emphasis on seeing and observing the subject in their relationships with others and how they reproduce similar relationships that had been established with membership groups, giving the here and now a central place in group analysis. Another author, PichonRivière established two planes, the horizontal and the vertical and analyzed how these planes are mixed in groups; Yalom, on the other hand, raised two inseparable levels so that groups can function in the here and now as well as in the clarification of the process and experience. Sunyer, however, did not focus on linking past and present (the there – then, with the here-now) but incorporates these two areas that otherwise seem to go unnoticed, the there now , and the herethen, thus completing the four time-spatial areas that can be described.
RESUMEN: En este trabajo se explica cómo se llevó a cabo el proceso de creación de un grupo de pacientes con diferentes trastornos de personalidad en un centro de salud mental de adultos y se exponen las dinámicas grupales observadas en éste y los aspectos técnico-teóricos analizados de este tipo de grupos en sus fases iniciales.
SUMMARY: This paper explains the process of creating a psychotherapeutic group for patients with different personality disorders in a centre for adult mental health as well as exploring the group dynamics and technical aspects relevant in such a group in its early stages.