
Editorial
Un lustro. Este es el tiempo que hemos venido compartiendo ideas, esfuerzos, ilusiones, decepciones… Un lustro en los que los dolores de cabeza de todos aquellos que han contribuido hasta ahora a que Teoría y práctica grupoanalítica salga a la calle han conseguido que hayamos podido disponer de nueve números plagados de información de calidad. ¿Cómo agradecer a todos todo ello? ¿Cómo agradecer a los suscriptores en general y a la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal el apoyo a esta publicación? También hay que mencionar a algunas instituciones que se han suscrito, facilitando a sus miembros el acceso al material que publicamos, y a alguna otra, como es el caso de la Fundación OMIE, que puntualmente ha comprado unos ejemplares para su distribución. Y, por supuesto, la colaboración entusiasta de quien supervisa los textos y de quienes han trabajado en la traducción de algunos de ellos, poniendo una infinidad de horas nunca suficientemente pagadas en estas tareas que garantizan una correcta transmisión de lo que los autores quieren comunicar; también la del maquetador,
quien en sus horas libres ha aportado sus conocimientos técnicos para que esta revista sea algo personal y cuidado hasta el último detalle. Creo que no hay palabras para agradecerles todo ello.
Leyendo la presentación de esta revista en la que aparecen una serie de deseos y los diversos editoriales, podemos hacernos una idea de lo que ha supuesto. Nueve tomos de casi 200 páginas cada uno, siete temas globales que se han abordado con la participación de nueve editores invitados: Segundo de Miguel, Xavier Sempere, Ivana Hijosa y Pere Mir, Charo Arias y Javier Gutiérrez, Bernat Sánchez y Marina Forcén. Más de ochenta autores, muchos de ellos procedentes de otros países europeos, que nos han cedido
generosamente sus trabajos para ser publicados. Creo que todos nos podemos dar por satisfechos de lo que se ha realizado.
Está claro que la cultura no es lo más atractivo en estos momentos de crisis global que ha llevado incluso a incluir un anuncio televisivo con el mensaje «Crea cultura». Pese a los esfuerzos por facilitar el acceso a lectores ocasionales o a personas alejadas de nuestro entorno, ofreciendo las revistas o sus artículos a través de la página web y –esta fue la última novedad– pudiéndola adquirir en formato e-book, la penetración no es suficiente como para garantizar económicamente su existencia. Esto ha obligado a tomar decisiones que no teníamos en el horizonte y que os comentaremos en cuanto acaben de tomar forma: contemplar el cierre de la publicación
y el abandono del proyecto. La realidad es que el coste que supone el sostenimiento de una estructura como Iniciativas Grupales SL es excesivo para asegurar su supervivencia en estos momentos de crisis, amén de otras dificultades de tipo administrativo.
Pero antes de echar el cerrojo queremos hacer un último esfuerzo. De entrada precisamos de una entidad que se haga cargo de la gestión y del sostén económico. Tras ello, el compromiso de máxima colaboración para difundirla y, por esto mismo, hemos promovido nuevas iniciativas para que, a través de otro tipo de actividades complementarias y acordes con el espíritu inicial, podamos ir disponiendo de fondos que mantengan la publicación y el interés específico por el grupoanálisis. En este sentido, se está diseñando la organización, en diversas ciudades españolas, de los espacios llamados De tertulia con nuestros autores, con el fin de acercar a los que con tanta generosidad nos aportan su experiencia a quienes queramos discutirla y saber más de ella. Otro tipo de iniciativa será la que hemos llamado Iniciativas
de cine, cuyo fin es propiciar espacios de reflexión teórica. Y seguiremos pensando en otros espacios similares; espacios todos ellos que
pretenden también difundir el pensamiento grupoanalítico, potenciar el encuentro entre quienes publican y quienes leen, favorecer espacios de reflexión conceptual y técnica y, en la medida de lo posible, disponer de algunos fondos más que mantengan viva la llama iniciada en 2010.
Con el número que tenéis a continuación, que de forma excepcional y dada la calidad de algunos de sus trabajos precisó de dos números coordinados por Marina Forcén, acaba una primera época de establecimiento de la revista. Soy muy consciente de los esfuerzos de Marina, a quien no puedo dejar de agradecer su esfuerzo y dedicación. Sé de los dolores de cabeza que ha supuesto y creo que justifican el resultado de este número. Por otro lado, sintiéndome comprometido con el próximo número dedicado al grupoanálisis en Europa que dirige Amélie Noack, amiga y compañera de esfuerzos en EGATIN, haré todo lo posible para que este número os llegue a todos en agradecimiento al esfuerzo que también habéis realizado.