T. +34 639 779 053 | grupoanalisis@grupoanalisis.com
jueves, junio 1, 2023
/

Preguntas y respuestas grupo psicoanalítico

/

[display_news_s1 width="300" height="160" excerpt_l="16" include_date="false" posts_per_page="5" offset="0" orderby="date" order="DESC" post_type="post" category="preguntas-y-respuestas-gr-psico"]

Preguntas y respuestas de Grupo Psicoanalítico

ÍNDICE

[accordion autoclose=»true» openfirst=»true» openall=»false» clicktoclose=»true»]
[accordion-item title=»Preguntas 001-025″]

001) Ante todo, quisiera preguntarte ¿cómo llegaste aquí?
002) ¿Qué es o qué significa la palabra grupo y qué significa para ti?
003) Dudas sobre Grupo
004) ¿Dónde reside la diferencia en la conceptualización del grupo?
005) ¿Habría que considerar que cada profesional tiene una visión propia de grupo?
006) ¿De dónde procede el término grupo?
007) ¿Cuándo empieza el estudio de lo grupal?
008) ¿Qué constituye el cemento que une a unas personas con otras en grupos?
009) Me gustaría que te extendieras más sobre «Individuo» y «Salud»
010) ¿Cómo articulamos individuo y grupo mientras pensamos en la intervención psicoterapéutica?
011) ¿Qué significa terapéutico?
012) ¿Cómo defines «Grupo terapéutico»?
013) ¿Qué entiendes por «Conflicto psíquico»?
014) Habiendo resuelto antes la pregunta 10, ¿Qué es «Terapéutico»?
015) ¿Quién acuñó «Psicoterapia de grupo» y cómo la defines?
016) ¿Como definirias lo que es un Grupo de Psicoterapia Grupoanalitica?
017) ¿Podrias aclararme las diferencias entre «Grupo Terapeutico» y «Grupo Psicoterapeutico»?
018) ¿Podrias hacerme un esquema de las diferentes corrientes de «Psicoterapia de Grupo»?
019) ¿Cuándo y cómo se inician los grupos terapéuticos?
020) ¿Cuándo se inician los grupos con personas con problemas psicológico-psiquiátricos?
021) ¿Con quién, cuándo y por qué se inician los propiamente psicoterapéuticos?
022) ¿Se podría traza un esvozo del desarrollo histórico de la psicoterapia de grupo en España?
023) ¿Qué hay en el panorama europeo e internacional en relación al grupoanálisis?
024) ¿Qué tiene de terapéutico y qué de psicoterapéutico un grupo?
025) ¿Podrías explicarme los factores específicamente terapéuticos?

[/accordion-item]
[accordion-item title=»Preguntas 026-050″]

026) ¿Por qué deberíamos organizar grupos y no centrarnos en la intervención individual?
027) ¿Cómo se le llama al profesional que conduce al grupo?
028) ¿Por qué debería organizar uno o varios grupos de psicoterapia?
029) ¿Y qué me dices de los aspectos de la eficacia?
030) ¿Y qué me dices de la eficiencia?
031) ¿Para qué sirve organizar un grupo de psicoterapia?
032) Entonces, ¿Para qué no sirve la psicoterapia?
033) ¿Por qué debería organizar grupos de psicoterapia grupoanalítica?
034) ¿Qué se precisa para organizar un grupo de Psicoterapia Grupoanalítica?
035) ¿Qué líneas de pensamiento han ido organizando el trabajo?
036) ¿Qué aportó el pensamiento de Freud y qué elementos destacarías?
037) Me bastaría con señalar qué elementos de la obra de Freud consideramos importantes
038) Ferenczi, ¿Cómo de relevante es en lo grupal?
039) Has comentado que se ha venido alimentando de propuestas ¿En quién estás pensando?
040) ¿Qué representa Ann Freud en el movimiento psicoanalítico y grupal?
041) No sé si me estoy liando ¿A dónde nos llevas ahora?
042) ¿Dirías que el Grupoanálisis es más relacional que otra cosa?
043) ¿Habría alguien que pudiera poner orden o establecer puentes entre posiciones?
044) A parte de la teoría Psicoanalítica ¿Qué otros referentes existen?
045) Tras la aportación de Lewin ¿Existe alguna otra también relevante?
046) ¿Queda alguna aportación más que debamos tener en cuenta?
047) ¿Qué puntos considerarías necesarios para entender la aproximación grupal?
048) ¿Quien inició realmente un trabajo que pudiera llamarse psicoterapia de grupo?
049) ¿Qué formas podrían considerarse psicoterapias de grupo con orientación psicodinámica?
050) ¿Qué autores han tenido una especial importancia en la psicoterapia de grupo?

[/accordion-item]
[accordion-item title=»Preguntas 051-075″]

051) Slavson como punto de referencia para autores, ¿A quienes te refieres?
052) Wolf y Schwartz, ¿Podrías hablarme un poco de estos dos autores?
053) ¿Qué otros planteamientos hay que se diferencien de esta forma de trabajar?
054) ¿Quién sigue la línea de pensamiento y trabajo iniciada por Bion?
055) ¿Desearías traer a colación algún otro autor de referencia?
056) ¿Todos angloamericanos? ¿No hay autores de otros lugares del mundo?
057) ¿Qué autores destacarías de la zona mediterránea?
058) ¿Existe alguna aproximación que considere al grupo como agente del tratamiento?
059) Foulkes, ¿Quién fue y qué propone que te seduzca tanto?
060) No es grupo o individuo sino que son las dos cosas ¿Tiene otros conceptos?
061) Lo que expones, ¿Qué influencia tiene el desarrollo de los grupos?
062) ¿Consideras a Carl Rogers como un autor de Psicoterapia de Grupo?
063) Hay otros nombres como Yalom, ¿Qué me puedes decir de él?
064) ¿Qué son los «Grupos Balint»? ¿No se consideran grupos de Psicoterapia?
065) Aparecen diversas líneas de trabajo, ¿Con cuál debemos trabajar?
067) Quiero organizar un grupo de psicoterapia ¿Qué aconsejas hacer primero?
068) ¿Convendría trabajar con más personas, un co-terapeuta o un observador?
069) Pero, ¿Qué me dices del proceso de selección de pacientes?
070) ¿Qué tipo de pacientes, edades, etc, puede ser más aconsejable?
071) ¿Qué perfiles psicopatológicos son más adecuados para el trabajo grupal?
072) Grupos de anoréxicas, de niños, de padres.. ¿Es que hay que ponerles nombre?
073) Ya me imagino el grupo, ¿En qué tendría que pensar ahora?
074) Les explique´a mis compañeros el proyecto. ¿Por dónde empiezo?
075) Hay población para ser atendida, ¿Será fácil incluirlos en un grupo?

[/accordion-item]
[accordion-item title=»Preguntas 076-100″]

076) ¿Crees que en la propuesta grupal pueden agazaparse aspectos agresivos?
077) Entiendo la complejidad de convocar, ¿Qué tiene que ver aquí el encuadre?
078) Mis compañeros me apoyan y tengo lugar para el grupo. ¿Y ahora?
079) Estoy haciendo entrevistas, ¿Me queda algo por hacer?
080) ¿Qué es eso de compromisos grupales? Me has sorprendido, nunca lo había oído.
081) La cuestión económica si trabajamos en privado, ¿Cómo se aborda?
082) Debemos tener claras nuestras formas de actuar pero, ¿Cómo lo comunico?
083) Cuento con algunas personas que he entrevistado, ¿Cómo podría empezar?
084) Tengo un grupo variado, y no sé ni cómo comenzar ni qué voy a encontrar
085) Ya me reuní por primera vez… ¿Voy bien? Luego pasaron más cosas

086)¿Cuál ha de ser mi actitud ante el grupo cuando alguien se molesta?
087) Cuando tengo la sensación de que pierdo el tiempo y no avanzo, ¿Qué hago?
088) ¿No es pasotismo por mi parte si no organizo la conversación y busco temática?
089) Si vienen con una consulta y dejamos de hablar de ella, ¿Perdemos el tiempo?
090) Hay un aspecto que encierra otra idea, ¿Siempre hay mensaje latente?
091) No dejan de descolocarme los «Niveles de poder» porque no son criterios clínicos…
092) ¿No es más oportuno ver los mecanismos psicológicos que incorporar conceptos?
093) ¿Puedes ser más explícito? ¿Para qué tanta reflexión sobre individualización, etc?
094) ¿Crees que sería interesante saber más elementos familiares?
095) El grupo va siguiendo su derrotero, ¿Qué observo? ¿Lazos de interdependencia?
096) Entonces, si ésto es así,
¿A ésto se le llama matriz?

097) Se van dando momentos variados… ¿En éso consiste la tarea que debo hacer?
098) Me siento en cierta manera muy responsable… ¿Qué es todo éso?
099) Pero no soy como me ven… ¿Debo cambiar esa percepción?
100) Una persona se integró en el grupo, el mismo día dijo con cierta sorna…

[/accordion-item]
[accordion-item title=»Preguntas 101-125″]

101) ¿Por qué es tan difícil compartir las cosas desde otra perspectiva?
102) Recuerdo que la situación fue muy impactante, a mi misma me descolocó…
103) Entiendo mi función de contener, etc. Creo que lo hice tras el silencio de los demás
104) Llevamos 25 sesiones y tengo sensaciones variadas. A veces parece que perdemos el tiempo…
105) Te entiendo, pero también atrapan a los demás. ¿No? Porque el otro día, de repente…
106) No sabía muy bien qué hacer ya que la respuesta me produjo un enfado…
107) El grupo acabó bien pero después la Sra. no apareció. Nos ha dejado tocados…
108) Identificación Proyectiva. ¿Por qué lo consideras tan importante?
109) No sé si ahondar en aspectos del pasado del paciente o fijarme en el presente…
110) Es cierto que la visión dicotómica parece que me ayuda ante lo que se dice…
111) La experiencia de grupo que voy teniendo tiene mayor dimensión que pensaba…
112) Pero, imagino que algo tiene que ver con mi manera de actuar con ellos…
113) Siento que si comienzan a haber tensiones, el grupo se convertirá en un «grupo malo”
114) Subraya un elemento que hay entre ese paciente y yo ¿Es ésto “transferencia”?
115) Cuando ese varón que se enfada con frecuencia se relaciona con los demás, lo hace de una forma curiosa…
116) Parece que estamos cansados. Apareció un comentario sobre el tiempo que llevaban…
117) Hay días en que aparecen silencios que me llaman la atención, porque hay cosas que decirse…
118) Pero esto es la emergencia de elementos agresivos, ¿Qué hago entonces?
119) No dejan de asustarme estas cosas. Hablaste de lo agresivo pero también…
120) En toda relación asistencial hay aspectos agresivos y amorosos que salen…
121) Una nunca sabe cuál es el mejor momento para ello ni las consecuencias
122) Sentí al grupo paralizado ante la situación, y no sabía por donde intervenir
123) Los hechos se sitúan en algunos momentos del grupo y no acabo de comprender
124) Hablas de dar tiempo y nuevas oportunidades para eso de proceso terapéutico
125) El proceso grupal transita fases diversas, ¿A lo largo de ellas vamos progresando?
[/accordion-item][accordion-item title=»Preguntas 126-150″]

126) Un miembro se pregunta hasta cuándo. Dice estar bien y pregunta por alta
127) No veo dificultad ¿Por qué tanta preocupación? ¿Nunca les darías el alta?
128) Si la despedida forma parte del proceso ¿Cómo describirías esta parte?
129) ¿Qué hay de diferente en este momento de finalización de proceso terapéutico?
[/accordion-item]
[/accordion]

CUESTIONES GENERALES «Los cambios que van a ir apareciendo los realizo ya bien entrado el año 2016, o sea, ocho años después de la publicación del libro. Varias son las razones para ello. Por un lado la lógica actualización porque he seguido aprendiendo cosas en todo este tiempo. También está una visión crítica de mí mismo: leído con la distancia de los años y la experiencia, veo que es un texto bastante más denso de lo que imaginé y, en cierto modo, contradictorio y confuso. Y hay que intentar remediarlo en la medida de lo posible. Finalmente, otra razón es el agradecimiento a mi experiencia madrileña. Siempre ha creído que salir del terruño es importante; pero en esta ocasión lo que he podido hacer con la ayuda de Mar Soler, Luis Granell y Miguel Solano ha valido la pena.»

INTRODUCCIÓN «Las páginas que siguen van dirigidas a todos los que se dedican a la Asistencia en Salud Mental y de forma especial a los que, además, les gustaría trabajar en grupos o con grupos, independientemente de su titulación o grado de responsabilidad. Pero también están pensadas para quienes estén interesados por lo grupal en el sentido amplio y por la psicoterapia de grupo de forma particular. Pretende ser un discreto diálogo entre quien les escribe y quienes se animan a leerme. Diálogo complicado ya que, per se, es imposible: nunca quien escribe puede establecer realmente un intercambio de ideas entre quien lo lee y él mismo. En realidad, todo escrito es una conversación consigo mismo, por mucho que se disfrace de otra forma. Para ello debo de imaginarme al lector o lectores, ponerme en su piel y, desde la experiencia…»