T. +34 639 779 053 | grupoanalisis@grupoanalisis.com
martes, marzo 21, 2023
/

La formación en Grupoanálisis en Europa

/

Editorial
Reconozco que me está siendo bastante más difícil acabar este número que los anteriores; y debe de ser porque es el último, al menos el último de esta primera etapa. Y tras esta, vendrá otra. Diversas circunstancias me han llevado a tomar la decisión de finalizar el compromiso que he querido mantener con todos vosotros, los suscriptores y los que de forma individual han mostrado interés por este proyecto que nació en 2010. A todos, mis más sincera gratitud, ya que sin lectores no hay publicaciones.
La ilusión por crear una revista venía de lejos y sé que sus raíces alcanzaban zonas de mi niñez, vinculadas con mi familia materna, y también con el trabajo de mi padre. Pero más allá de las raíces que siempre han nutrido mi vocación editora —no tengo porqué olvidar ni los boletines y la revista que impulsé en mi actividad montañera cuando contaba con quince años, ni los orígenes del Boletín de la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal, cuya responsabilidad llevó a cabo con una gran entrega mi amigo Florencio Moneo—, más allá de esas raíces, como decía, ha habido un empeño por facilitar y promover que mis compañeros, que las personas que se han dedicado y se dedican a la psicoterapia de grupo, y quizás más específicamente a la grupoanalítica, y también que aquellos profesionales que están en formación tengan la ocasión y el apoyo para publicar sus trabajos. Y junto a ese empeño, la ilusión de posibilitar, a quienes han estado presentes como editores invitados, de que tuviesen esta experiencia, que al mismo tiempo —y esto no deja de ser lícito— dilata su currículum.
Sabía de las dificultades que tiene toda prensa científica y en especial de las de psicoterapia de grupo, pero la ilusión y el convencimiento de disponer de más apoyos que el de los suscriptores me animó a lanzarme a esa aventura. Sabía de la existencia de muchos profesionales que se están formando en este terreno y abrigué la esperanza de que la acogida iba a ser la adecuada. Pero los tiempos de crisis generalizada que afecta no solo a la economía sino a todo un conjunto de valores y actitudes, fundamentalmente a la curiosidad y a los deseos de saber y compartir, no han acompañado suficientemente. Está claro que la cultura no está de moda. El énfasis que se pone en lo económico (que los hospitales sean rentables, que las revistas también lo sean, al igual los proyectos asistenciales…) es, a mi modo de ver, totalmente excesivo: no facilita que quienes de- sean formarse, escribir o publicar lo puedan hacer. Y siendo así, desaparecen revistas, se bajan los niveles de lectura y solo se adquieren aquellos productos que por su acompañamiento mediático resultan atractivos (independientemente de su valor).

Ampliar

Evidentemente, no solo son esos los aspectos que han incidido de forma tan drástica y rotunda en mi decisión: diversos terremotos de índole profesional y personal me han obligado a un sobreesfuerzo en momentos en los que la edad ya no perdona, y me han agotado las energías que tenía hace tan solo doce meses. Pero, en franca recuperación de mis fuerzas, reaparece la necesidad de reinventarme, de replantear nuevas iniciativas que me permitan seguir con una vida profesional satisfactoria hasta que mi cuerpo me indique que ya toca retirarme. Ello ha realimentado el interés y la pasión por publicar, por facilitar que otros publiquen, por acercar autores ajenos a nuestra cultura pero que tienen una importancia signi cativa en el mundo de la psicoterapia grupoanalítica, hacia otros objetivos mucho más pragmáticos y reales. Por esto a esta primera etapa le va a seguir otra a la que estáis todos invitados a participar y que deseo que compartáis.
La casualidad ha hecho que este número se centre en la formación en grupoanálisis. Y por esto le pedí a Amélie Noack la dirección y coordinación de este número. Amélie es una muy buena compañera de EGATIN. Mujer muy discreta, esconde un profundo conocimiento de lo que es el grupoanálisis y también de lo que representa asumir compromisos institucionales y formativos. Arribó a este campo proviniendo de otros muy lejanos y con una larga, muy larga, trayectoria profesional y personal. Siempre que la he visto conducir unas jornadas o presidir la mesa de una ponencia me ha asombrado su capacidad de conciliar puntos de vista aparentemente muy distantes entre sí, el profundo conocimiento que ha adquirido de forma previa de los ponentes, y muchas otras cosas más. Admiro su discreción, su lealtad y su compromiso con el grupoanálisis. También aplaudo que desde sus convicciones argumente luche, ceda o apoye las que otros compañeros tenemos en nuestros encuentros en EGATIN. Desde su gran discreción y tacto ha conseguido la colaboración de varios profesionales pertenecientes a diversos institutos europeos que, como podéis ver, dibujan un buen panorama de la formación en Europa. Creo que ninguna otra persona hubiera podido realizar mejor esta tarea de cuyo esfuerzo es testigo este número.
La formación en grupoanálisis ha sido, es y sigue siendo un especial motivo de atención y preocupación. En este terreno hay dos aspectos: el de la formación en sí, que debe circunscribirse a criterios compartidos por todos los institutos y centros formativos en grupoanálisis, y el de la propia acreditación. En ambos se están haciendo notables esfuerzos por compaginar y hacer compatibles la formación con las necesidades propias del mercado: centros asistenciales, planes de intervención sostenibles económica y clínicamente, organizaciones de todo tipo, centros educativos, penitenciarios, sociales…, todos ellos requieren de formas diferentes de hacer a partir de necesidades también muy distintas. Ver qué se hace en algunos lugares de nuestra Europa puede ser una vía para pensar y considerar qué debemos hacer con la formación. Y también con la acreditación, ya que se percibe un uso totalmente superficial del concepto grupoanalítico que es compatible con un aspecto muy líquido de nuestra cultura y de los planteamientos sociales y relacionales. Es por esto que el esfuerzo que ha realizado Amélie Noack es tan de agradecer.
Y, ya para finalizar, deciros hasta pronto. Tras este número se iniciará una nueva época en la que no mediará un compromiso económico con vosotros pero sí personal, que es el que creo haber tenido siempre. Modificaré la composición del comité editorial e introduciré nuevas formas que ayuden a la potenciación de esta revista: en la página www.grupoanalisis.com irán apareciendo nuevos números que podréis ver, leer y con- sultar de forma gratuita.

Muchas gracias por todo y un abrazo El editor.

Índice
  • AMÉLIE NOACK. … 5

    El Curso de la Fundación de Londres. Historia y evolución.
    The London Foundation Course. History and developements.

  • ZOE VOYATZAKI. … 11

    Historia y evolución de EGATIN. Pasado, presente, y perspectivas de futuro.
    History and Evolution of EGATIN. Past, current developments, prospects.

  • CORNELIA KRAUSE-GUIRTH. … 40

    Grupoanálisis sin conductor. Un modelo de grupoanálisis sin líder para psicoanalistas. Un modo de fomentar la auto-formación tras la titulación.
    Group analysis without conductor. A model 
of leaderless group analysis for psychoanalysts. A way to further self-development after trainin.

  • JOANNA SWARONSKA. … 60

    La formación grupoanalítica en Polonia.
    Group analytic training in Poland.

  • MARGARET SMITH. … 83

    La supervisión de la formación: El grupo como medio 
de aprendizaje.
    Supervision Training: Using the group as the medium
 for learning.

  • JOSÉ MIGUEL SUNYER. … 106

    La formación en Grupoanálisis en España. Algunas consideraciones.
    Training in Group Analysis in Spain. Some considerations.

  • JOSÉ MIGUEL SUNYER, FLORENCIO MONEO. … 138

    Autores de referencia:
José Guimón Ugartechea.

  • JOSÉ MIGUEL SUNYER. … 153

    Terminología de psicoterapia de grupo: Mutualidad.

  • JOSÉ MIGUEL SUNYER. … 163

    Libros que ayudan a pensar. Nitsun, M. (2015). Beyond the anti-group. Survival and transformation. London: Routledge.

Artículos gratuitos

  • Cornelia Krause-Guirth (2016)

    Grupoanálisis sin conductor. Un modelo de grupoanálisis sin líder para psicoanalistas. Un modo de fomentar la auto-formación tras la titulación.






    Group analysis without conductor. A model 
of leaderless group analysis for psychoanalysts. A way to further self-development after training.





Libros que ayudan a pensar

        • Nitsun, M. (2015)

          Beyond the anti-group. Survival and transformation. London: Routledge.
          Descargar

        • Presentación: Sunyer

          Descargar

        • Autores de referencia

          José Guimón Ugartechea
          Descargar

        •  

          Terminología Grupoanalítica