Información para aquellos que quieran aportar sus trabajos.
Teoría y práctica grupoanalítica es una publicación que nace en el año 2010 con el deseo de servir de portavoz de todos aquellos profesionales de la salud, de las organizaciones, así como de otras áreas como la educativa, la jurídica, la social y la de relaciones internacionales que deseen difundir sus trabajos y desarrollos grupales; principalmente de orientación grupoanalítica.
Desea potenciar el intercambio entre profesionales de todo el mundo así como de las instituciones que éstos puedan crear o que les dan cobijo, en lo referente a publicar trabajos vinculados con la práctica grupal en su vertiente clínica, social u organizativa; y también aquellos trabajos de investigación de lo grupal que puedan servir para la profundización teórica desde una perspectiva psicodinámica en general y grupoanalítica en particular. En este sentido Teoría y práctica grupoanalítica no va a ser la portavoz de ninguna corriente de pensamiento concreta más allá de lo que cabe dentro del pensamiento psicodinámico.
Teoría y práctica grupoanalítica invita a cuantos profesionales trabajan con grupos, pequeños o grandes, en el campo de la medicina, de la psicología, la enfermería, los servicios sociales, en los ámbitos educativos, jurídicos, organizativos, administrativos y de política internacional, a aportar sus trabajos y sus comentarios, a establecer diálogos en torno a los textos publicados y a aportar la información de la que dispongan de cualesquiera de los actos que se celebren vinculados con el uso del grupo como instrumento psicoterapéutico, terapéutico o de otra índole, para su publicación.
Los trabajos escritos en formato Word, deben ser remitidos a teoriaypracticagrupoanalitica@gmail.com, de forma que en la primera página consten el nombre del autor, la dirección de contacto, una breve reseña curricular y un resumen del artículo de 150 palabras. A continuación, en páginas posteriores, el texto a publicar que será remitido (de forma anónima) al comité editorial que decidirá la oportunidad o no de su publicación. Tablas, dibujos o gráficos deben ser remitidos en páginas independientes indicando el lugar de ubicación. Todo trabajo presentado pasará por una valoración a doble ciego por parte del comité editorial. Se parte de la aceptación, una vez obtenido el Visto Bueno, del orden de los autores que vienen en el original que ha sido remitido así como del título del mismo.
Los trabajos o artículos deben ser textos de entre 3500 y 4000 palabras, incluidas las de las referencias bibliográficas. Los textos dirigidos al apartado de Comentarios no deben exceder 1500 palabras y los que lo sean a Reflexiones no más de 2500. El idioma en el que se publican los artículos es el español, que será sometido a revisión de estilo para su correcta comprensión. Se aceptarán igualmente los trabajos escritos en otros idiomas siempre y cuando vengan acompañados de la correspondiente traducción.
El editor no se hace responsable de la correcta escritura en otros idiomas que no sean el español, ni de la buena traducción de aquellos que estén escritos en otro idioma. Sí, en cambio, revisará la redacción española y realizará la corrección ortotipográfica. El texto revisado será remitido de nuevo al autor para que valore las modificaciones propuestas que se darán por válidas, si en el plazo que se le indique, no se recibiera una respuesta.
Las normas de publicación se rigen fundamentalmente por la normativa APA. En particular:
Citas: tras el texto extraído de una revista o libro y que entrecomillaremos o escribiremos en bastardilla debe constar su identificación según este modelo: (Pérez, J., 2009:23). Si los textos extraídos de otras publicaciones no pueden ser identificados no serán incluidos en el artículo. Por lo tanto, rogamos a los autores que cumplan escrupulosamente esta norma.
Referencias: (Pérez, J., 2009)
Notas a pie de página: únicamente se utilizará cuando se trate de aclaraciones o ampliaciones de lo que aparece en el texto. Las referencias bibliográficas no deben indicarse mediante este recurso.
Bibliografía. Se relacionará sin numerar y ordenada alfabéticamente al final del trabajo. Libros: Pichon Rivière, E. (1978). El Proceso Grupal, Buenos Aires. Nueva Visión. Artículos en Revistas: Ávila Espada, A. (2009). La psicoterapia psicoanalítica relacional: conceptos fundamentales y perspectivas. Interpsiquis, 2009 (1). Articulos de revistas digitales: Se citan como los de las revistas y se les añade, en caso de disponerlo, el doi, por ejemplo, (doi: 10.1177/0533316410365427)
Se entiende que con el acto de remitirnos su trabajo, el autor (en el caso de que sean varios, se entenderá que lo es el primer firmante) cede los derechos de autor a esta revista; pero eso no significa que cada autor siga siendo el propietario de su obra por lo que es de su responsabilidad el registro de la misma.
El editor se autoriza a publicar estos artículos en otro formato u organización de los textos, aunque siempre atendiendo al uso correcto y profesional de los textos aunque el responsable de las opiniones y los comentarios que aparecen en un artículo siempre es su autor, el editor se reserva el derecho de no publicar aquellos trabajos que atenten contra la ética o que puedan ser ofensivos para la dignidad de otras personas.
Teoría y práctica grupoanalítica