
Editorial
En el pasado número con el que iniciamos este proyecto, conocimos diversas experiencias y planteamientos de la Psicoterapia de grupo que han ido constituyendo su proceso de germinación y desarrollo en España. Todos hablaban de las variadas iniciativas que han ido constituyendo el desarrollo de este modelo de intervención y hasta de pensamiento. Las generosas aportaciones nos brindaron la posibilidad de conocer de mano de muchos de los que han escrito esta historia, su visión, su desarrollo y su planteamiento de lo grupal. Y todo ello, tras un trabajo minucioso que nos acercaba, de la mano de Ma Luz Pintos, a la figura de Goldstein.
Ahora tenéis en vuestras manos el número 1, cuya temática central sigue siendo la que apareció en el número anterior. En éste, que se inicia con un aspecto teórico que viene de la mano de Earl Hopper, aparecen otros trabajos que nos describen algunos desarrollos de aquí, de nuestro país, y de algún otro que nace de experiencias formativas allende los Pirineos. Entre las nuestras, encontramos experiencias circunscritas a varias de nuestras comunidades (Badajoz –Ingelmo–, Barcelona –Recasens y Notó–, Granada – Morales–, Mallorca –Fernández– y Valencia –Portillo–), el desarrollo de los grupos de relajación autógena de la mano de L. Rivera, y un trabajo más global, el de Elustondo, que creo sintetiza bien toda nuestra historia.
Muchos otros autores que considero importantes para conocer mejor los recovecos de esta historia, que no tienen que ser exclusivamente de una corriente del pensamiento, han sido invitados a participar, pero los tiempos a los que obliga una publicación no siempre coinciden con los de su disponibilidad. Seguro que en cuanto les sea posible nos harán llegar su provechosa experiencia. De esta forma, Teoría y práctica grupoanalítica se compromete a publicar, en números posteriores, esos otros trabajos que nos aportarán información complementaria de otras corrientes y de otras experiencias que contribuirán a disponer de información de primera mano sobre parte de nuestra historia común.
Como uno de los intereses de Teoría y práctica grupoanalítica es facilitar trabajos que posibiliten incorporar conceptos, tenemos el placer de presentar un par de artículos que a buen seguro aportarán esas dosis de información que permitan enriquecer nuestro bagaje teórico. Por un lado, tenemos la descripción del cuarto supuesto básico realizada por Earl Hopper. Su trabajo nos permite incorporar una línea de pensamiento que, complementando la de Bion, posibilita comprender la angustia que siente el ser humano frente a la relación con el otro, oscilando entre las angustias de fusión y las de abandono. Y por otro lado, tenemos la interesantísima descripción de la imagen del conductor aportada por Anne-Lise Fredenrich que, además, nos conecta con el desarrollo de la psicoterapia de grupo grupoanalítica en Suiza. Igualmente, un ensayo que queda articulado con las experiencias en Andalucía que nos parece muy interesante.
Así que dejo ya al lector entre las páginas que constituyen este número que dará paso al siguiente, que se centrará en la Investigación en Psicoterapia de Grupo y con el que se marca el inicio temático de los números posteriores que irán constituyendo, eso espero, esta colección.
El Editor
Iniciativas Grupales, S.L.
-
EARL HOPPER. … 207
Un esbozo de mi teoría sobre el supuesto básico de no-cohesión: agrupamiento/Masificación – An Outline of my Theory of the Basic Assumption of Incohesion: Aggregation/Massification
-
JOAQUIN INGELMO, ALFONSO GARCÍA-ORDAS, MARGARITA SILVESTRE, PABLO CALDERÓN. … 226
Los grupos en extremadura (badajoz, España):
una aproximación histórica Groups in Extremadura (Badajoz, Spain):A Historical Approach -
JOSEP Mª RECASENS, PERE NOTÓ … 236
Apuntes para la historia de la psicoterapia de grupo psicoanalítica en catalunya desde la fundación de la primera sociedad psicoanalítica en la península ibérica. Nuestra visión a partir del propio trabajo con grupos en las organizaciones. Notes about a History of Psychoanalytic Group Psychotherapy in Catalonia since the Foundation of the First Psychoanalytic Society in Iberian Peninsula. Our Vision since our Work with Groups in Organizations.
-
ROBERTO FERNÁNDEZ … 253
Psicoterapia grupoanalítica en Mallorca. Historia y desarrollo de una matriz.Group Analytic Psychoterapy in Majorca (Spain). The History and Development of a Matrix.
-
JAVIER SEMPERE PÉREZ, MªJOSÉ RODADO MARTÍNEZ, CLAUDIO FUENZALIDA MUÑOZ. … 265
La reorganización de un área de salud mental infanto-juvenil en torno a la terapia grupal.The Reorganization of Child and Adolescent Mental Health Area around Group Therapy.
-
NURIA MORALES. … 277
Aproximación a la psicoterapia grupal en andalucía. Literatura y diálogo grupal.Approach to the Dynamic Psychotherapeutic Groups in Andalusia (Spain). Literature and Group Dialog.
-
ANNE LISE FREDENRICH, SILVIE AVET L’OISEAU-TISSOT, NORA SCNEIDER EL GUEDDARI, PATRICK BRON, ET RENÉ BARBE. … 300
Foulkes, “director de orquesta”: de la práctica grupal en instituciones de prestación de cuidados y de formación.(I) Foulkes, “Conductor”: From Group Practice in Caregiving and Caregiver Training Institutions.
-
LUIS DE RIVERA … 319
Psicoterapia autógena: introducción en España y desarrollo de su modelo grupal.Autogenic Psychotherapy: Introduction in Spain and Development
of its Group Model. -
ISABEL ELUSTONDO FERRÉ. … 330
Revisión histórica sobre la psicoterapia de grupo en España.Historical Review of Group Psycotherapy in Spain.
-
AUTORES DE REFERENCIA … 352
Kurt Lewin (por J.M. sunyer)
-
TERMINOLOGÍA DE PSICOTERAPIA DE GRUPO … 362
Grupoanálisis.
-
DE NUESTRA HEMEROTECA … 367
Int. J. of Group PsychotherapyGroup Analysis.
-
LIBROS QUE AYUDAN A PENSAR … 373
Lawrence, W. G. (2000). Tongued with fire. Groups in Experience. London. Karnac Books.
-
LA ENTREVISTA (Por M.Portillo) … 379
Los pioneros de la psicoterapia de grupo en Valencia: Pedro Guillem y Juan A. Loren.
-
JORNADAS Y CONGRESOS … 389
-
INFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PSICOTERAPIA ANALÍTICA GRUPAL (APAG) … 391
-
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN … 393
-
INFORMACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS … 395
-
ÍNDICE
AUTORES DE REFERENCIA.
-
Kut Lewin
LIBROS QUE AYUDAN A PENSAR.
- Lawrence, W. G. (2000). Tongued with fire. Groups in Experience. London. Karnac Books.
Descargar
TERMINOLOGÍA DE PSICOTERAPIA DE GRUPO
-
Grupoanálisis
HEMEROTECA.
-
De nuestra Hemeroteca
Int. J. of Group PsychotherapyGroup Analysis.
Descargar
RESUMEN: En el artículo intentamos esbozar lo que ha sido la historia de los grupos en Badajoz y la de quienes han sido los profesionales que iniciaron esta forma de abordaje de la patología mental. Por otra parte, intentamos precisar la formación que hemos recibido cada uno de nosotros, así como señalar aquellos autores que más han influido en nuestra formación. Y, por último, hacemos referencia al tipo de trabajo grupal que desarrollamos en la actualidad.
SUMMARY: The article tries to outline what has been the history of the groups in Badajoz and of those who have been the professionals who started this way to approach mental illness. On the other hand, this article seeks to specify the training each of the authors have received and noted authors who have influenced their education. And finally, a reference is made to the type of work group that is being carried out at present.
RESUMEN: Mediante un recorrido a través de los últimos veinte años, el autor expone la información recopilada acerca del origen, desarrollo y estado actual de las iniciativas de psicoterapia de grupo con base dinámica en la isla de Mallorca. Para ello, recurre a un relato que empieza por describir las tra- yectorias e iniciativas grupales llevadas a cabo por diferentes profesionales isleños, continúa con una reflexión y análisis del objeto de estudio en la ac- tualidad y concluye proponiendo la organización de las XV jornadas de la APAG previstas para octubre de 2011 en Palma como la posible cristalización de una matriz de profesionales que impulsará y velará por el desarrollo de la psicoterapia de grupo con base dinámica en la isla.
SUMMARY: By means of a tour across last twenty years, the author exposes the compiled information brings over of the origin, development and current con- dition of the dynamic group psychotherapy initiatives in the island of Majorca. For it, it resorts to a statement that describes the paths and group initiatives ca- rried out by different island professionals. It continues with a reflection and analysis of the object of study at present and ends up by proposing the or- ganization of the days XV APAG’s in October, 2011 in Palma as the possible crystallization of a professionals’ matrix that it will stimulate and watch for the development of the dynamic group psychotherapy in the Island.
RESUMEN: Se realiza una revisión bibliográfica de diversas experiencias gru- pales realizadas en Andalucía a partir de los años setenta y una aproximación a los grupos psicoterapéuticos dinámicos que se vienen haciendo en la actualidad en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Tras esta descripción, se realiza una reflexión crítica, sobre los supuestos teóricos del modelo biopsicosocial de consideración de la enfermedad mental y una apuesta por el formato dinámico y grupal de diálogo como herramienta de entendimiento y cambio de la enfermedad a la salud mental, trasfiriendo conceptos de teoría literaria y del evolucionismo al ámbito psicoterapéutico.
SUMMARY: This article presents a bibliographic review of different group ex- periences in Andalusia carried out starting in the 1970’s, as well as an ap- proach to the dynamic psychotherapeutic groups that are currently being conducted in the context of the Public Health System in Andalusia. Following those descriptions, a critical reflection is made, as a trial, on the theoretical assumptions of the bio-psycho-social model regarding the mental illness, and betting for the dynamic and group format of dialog as a tool toward unders- tanding and changing mental illness to mental health, transferring concepts of literary theory and evolutionism to the psychotherapeutic field.
RESUMEN: El entrenamiento autógeno de Shultz se introdujo en España a me- diados de los años cincuenta del siglo pasado. Pronto se confundió con una técnica parecida, la sofrología, ambas consideradas como técnicas de rela- jación derivadas de la hipnosis. A mediados de los años setenta fueron in- troduciéndose en España los avances desarrollados en Canadá por Wolfgang Luthe, discípulo directo de Schultz y descubridor del significado clínico de los “síntomas de entrenamiento” o descargas autógenas. Nuevos métodos, como la Neutralización Autógena, el Análisis Autógeno, la Reconstrucción Autógena, fueron añadiéndose a los ya conocidos de Modificación Autógena, combinándose todos ellos de manera coherente para constituir una compleja psicoterapia con gran capacidad de evolución. El entrenamiento autógeno creado por Schultz continúa siendo el núcleo básico del procedimiento, pero cada vez se reconoce más su relación con otras técnicas de inducción de estados ampliados de conciencia, como mindfulness o vipassana.
SUMMARY: Schultz ́s Autogenic Training was introduced in Spain in the mid- fifties of last century. It was soon confused with a similar technique, sophrology. Both were considered as relaxation techniques derived from hypnosis. In the mid-seventies the new autogenic approaches developed in Canada by Wolfgang Luthe, Schultz’s direct disciple, were introduced. Autogenic Neutralization, Autogenic Analysis and Autogenic Reconstruction were added to the already known autogenic modification and autogenic training. The coherent combination of autogenic approaches forms Autogenic Psychotherapy, an integrative psychotherapy with great evolutionary capabilities. Schultz’s autogenic training continues as the basic nucleus of the method, but its simi- larity to other therapies by induction of amplified states of consciousness is being increasingly recognized.
RESUMEN: Se hace una revisión de la historia, de la aparición y desarrollo de la psicoterapia de grupos en nuestro país, cuestión sobre la que no existen demasiados escritos publicados. Para ello se han examinado diversos textos que recogen los aportes de diferentes autores claves en esta materia. Se repasan los momentos y antecedentes históricos más importantes que han dado lugar a la situación actual de la psicoterapia grupal en España.
SUMMARY: This article reviews the history, emergence and development of psychotherapy groups in our country, which is a topic that has not been much published about. To that end, texts have been revised which reflect the con- tributions of different authors who are key in this field. It also reviews the most significant moments and historical background that have led to the present si- tuation of psychotherapy group in Spain.
RESUMEN: Este artículo resume la teoría del cuarto supuesto básico en la vida inconsciente de los grupos propuesta por Earl Hopper y denominada “a-co- hesión: agregación / masificación”. Se argumenta que es necesario modificar la ampliamente conocida teoría de Bion sobre los tres supuestos básicos a partir de la hipótesis de que (ba)I:A/M es una manifestación relacional de las vicisitudes del temor a la aniquilación, por ejemplo, la fisión y fragmentación oscilando con la fusión y la confusión: el temor a la aniquilación sigue la experiencia del trauma; y que la envidia es precedida por el temor a la aniquilación y, por lo tanto, esta traumática experiencia es ubicua en la condición humana. Esta es en esencia una teoría grupoanalítica de los procesos de supuestos básicos que son entendidos en el contexto de las matrices dinámicas y fundacionales. Se indican muchas aplicaciones de esta teoría del (ba)I:A/M que provienen desde el trabajo clínico al organizativo y al de la consulta comunitaria.
SUMMARY: This article summarises Earl Hopper’s theory of the fourth basic as- sumption in the unconscious life of groups, entitled “Incohesion: Aggrega- tion/Massification” or (ba)I:A/M. It is argued that it is necessary to modify Bion’s well know theory of the three basic assumptions through the hypothe- ses that: (ba)I:A/M is a relational manifestation of the vicissitudes of the fear of annihilation, i.e. fission and fragmentation in oscillation with fusion and confusion: the fear of annihilation follows the experience of trauma; and that envy is preceded be the fear of annihilation, and, therefore, that traumatic ex- perience is ubiquitous in the human condition. This is in essence a group analy- tical theory of basic assumption processes that are understood within the context of dynamic and foundational matrices. Several application of this theory of (ba)I:A/M are indicated, ranging from clinical work to organisational and com- munity consultation.
SUMMARY: El artículo aporta unos apuntes para la historia de la psicoterapia de grupo psicoanalítica en Cataluña a partir de las biografías profesionales de los autores. Desde la incorporación de la atención a la Salud Mental como parte de la atención pública a la salud. Se enumeran sus contribuciones por separado y en común, para facilitar la incorporación de la psicoterapia de grupo psicoanalítica en la atención primaria tanto en instituciones públicas como en organizaciones privadas.
SUMMARY: The article provides some notes on the history of psychoanalytic group psychotherapy in Catalonia from the professional biographies of the au- thors. Since has been done the incorporation of attention to mental health care as part of public health. Their contributions are listed separately and jointly, to facilitate the incorporation of psychoanalytic group psychotherapy in primary care in both public institutions and private organizations.
RESUMEN: Los autores describen su experiencia en la aplicación de un modelo de terapia grupal como forma de vertebración de un área de salud mental in- fanto-juvenil. Explican el contexto institucional en el que se desarrolla la ex- periencia para después pasar a analizar la red de grupos terapéuticos que se ponen en marcha en su área de trabajo. Pese a que en un principio la escasez y saturación de los recursos pudiera parecer el principal motivo para impulsar la utilización del modelo grupal, los resultados terapéuticos obtenidos sugieren que la efectividad del modelo supera las necesidades básicas y se impone como una forma de atención que debe ser tenida en cuenta de forma preferente en cualquier contexto terapéutico, sin menoscabo de las intervenciones individualizadas.
SUMMARY: The authors describe their experience in applying a group therapy model as the primary structure of a Child and Adolescent Mental Health Area. Furthermore, they describe the institutional context of this experience for further analysis of the network of therapeutic groups that is currently utilized in their hospital.
Despite the initial assumption that the lack and saturation of resources are the main reasons to encourage the use of this group model, the therapeutic results obtained suggest that the effectiveness of this model exceeds coverage of the basic needs mentioned above. Additionally, this model prevails as a treatment method that should be taken into account in all therapeutic contexts, without detriment to the individualized interventions.
SUMMARY: Partiendo de la metáfora del «director de orquesta» (conductor), empleada por Foulkes para designar al terapeuta de grupo, este texto pro-pone mostrar que Foulkes puede ser considerado como un «director de orquesta» de la práctica grupal en instituciones. Se explorarán las huellas dejadas por Foulkes en la parte francófona de Suiza, tanto en términos de formación como de cuidados terapéuticos.
SUMMARY: Starting from the metaphor of «conductor», used by Foulkes to de- signate the group therapist, this text will show how Foulkes can be considered as a «conductor» of group practice in institutions. The traces left by Foulkes in the French-speaking area of Switzerland, both in terms of training and care, will be explored.