
Editorial
Como alguien señala, es cierto que dije, que la historia de la psicoterapia de grupo en España estaba por escribir; y era una verdad a medias ya que si uno se pasea por los textos que aparecen en este primer grupo de artículos comprueba que esa historia ya está escribiéndose y en parte ya viene escrita.
El hecho de que podamos reunir textos tan variados procedentes de la historia de muchos profesionales de nuestro país habla de los cientos de psicólogos, psiquiatras, enfermeras, asistentes sociales, que apuestan por la psicoterapia de grupo. Porque la historia no sólo viene escrita sino que procede de las experiencias clínicas que muchos van o vamos acumulando a lo largo de nuestra vida profesional. Evidentemente no están todos los que son ya que muchos de los que nos han precedido y acompañado en los primeros momentos no han podido incorporarse; algunos de ellos quizás puedan hacerlo posteriormente, otros, lamentablemente, no lo van a poder hacer. Vaya por delante nuestro reconocimiento y agradecimiento.
En las páginas que siguen a este escrito comprobamos cómo los esfuerzos, muchas veces silentes de muchos, van perfilando una visión holística del ser humano que se plasma en una visión fenomenológica tan bien descrita por Mª Luz Pintos cuando aborda el trabajo de Goldstein; pero también exige esfuerzos en el progreso de una visión como los expresados por Nicolás Caparrós y otros que han ido siguiendo su esfuerzo y estela. La visión más académica nos la ofrece Luis Yllá en tanto que la más práctica viene de las manos jóvenes de Isabel Teva. Y todo ello sin dejar de mencionar el esfuerzo que realizó J. Campos a quien Teoría y Práctica Grupoanalítica quiere rendir un merecido reconocimiento de la mano de Pere Mir.
Y, como tributo personal de quien dirige este esfuerzo colectivo, no podemos dejar de mencionar a José Guimón que supo activar en muchos de los que constituimos el Comité Editorial el cariño por lo grupal y por el trabajo bien hecho. José Guimón ha sido el alma máter de muchos profesionales que aquí y fuera de nuestras fronteras han seguido en los esfuerzos iniciados por él; y de sus esfuerzos habla el trabajo que nos aporta.
A estas páginas le seguirán, en un número posterior, otros tantos autores que también era preciso convocar y que por razones de espacio no podíamos incluir so pena de que su esfuerzo quedara menos visualizado, no por la valía de su trabajo sino por la gran cantidad de apoyos que se han recibido para la confección de este número 0. El próximo número que saldrá en mayo, ya se perfila con aportaciones muy sabrosas que nos permitirán acabar de completar buena parte de lo que es la historia de la psicoterapia de grupo en España.
No podemos dejar de lado el dolor que representa para muchos de nosotros la muerte de Jorge E. García Badaracco. Aquellos que tuvimos el placer de conocerle y de tratar cercanamente con él sabemos cuánto de sus enseñanzas ha quedado entretejido en los mimbres de nuestros conocimientos acerca de lo grupal; y de sus desarrollos. Próximamente aparecerá también un número especial dedicado a los grupos multifamiliares, nuestra forma de reconocer y agradecer todo lo que con tanta largueza nos enseñó.
Finalmente, animamos a los lectores a remitirnos cuantas sugerencias, comentarios o aportaciones complementarias puedan realizarse a las ideas que aparecen en esta primera entrega. Es un deseo de la Dirección de la revista que ésta se nutra también de lo que quieran enseñarnos quienes nos leen ya que Teoría y Práctica Grupoanalítica desea ser una obra de todos. Y les dejo con el deseo de que disfruten de la lectura de estas generosas aportaciones.
-
Mª LUZ PINTOS PEÑARANDA. … 9
Kurt Goldstein: Nuevas bases para una nueva neuropsiquiatría. Kurt Goldstein: New Bases for a New Neuropsychiatry.
-
LUIS YLLÁ SEGURA. … 31
Retazos de mi visión del desarrollo del psicoanálisis,
la psicoterapia analítica y la psicoterapia de grupo en España.
Some Snippets of my Vision about the Development of Psychoanalysis,
Analytical Psychotherapy and Group Psychotherapy in Spain. -
NICOLÁS CAPARRÓS. … 49
El modelo analítico-vincular del grupo
The Analytical-binding Model of the Group. -
ISABEL SANFELIU. … 60
Un recorrido en torno al grupo
A Tour Around the Group. -
ALEJANDRO ÁVILA ESPADA. … 79
Hacia una alternativa relacional en Salud
Mental: orígenes de la concepción grupal operativa de la clínica y la
psicoterapia en España.
Towards a Relational Alternative in Mental Health: Origins of an
Operational Design of the Clinical Group and Psychotherapy in Spain. -
JOSÉ GUIMÓN. … 88
La fundación OMIE, y la formación en psicoterapia
grupal
OMIE Foundation and Group Psychotherapy Training. -
PERE MIR. … 110
Una historia de la psicoterapia de grupo en España. (I)
A History of Group Psychotherapy in Spain (part one). -
EULÀLIAARIAS I PUJOL Y EULÀLIA TORRAS DE BEÀ. … 130
Psicoterapia grupal
con niños, adolescentes y familia: el desarrollo de una experiencia
Group Psychotherapy with Children, Adolescents and Family: The
Unfolding of an Experience. -
MARÍA ISABEL TEVAGARCÍA. … 142
Planteamiento de un grupo psicoeducativo
para pacientes diagnosticados de trastorno bipolar
Design on a Psychoeducation Group for Bipolar Patients. -
AUTORES DE REFERENCIA … 159
S. H. Foulkes (por J.M. Sunyer)
J. Campos. (por P. Mir) -
TERMINOLOGÍA DE PSICOTERAPIA DE GRUPO … 174
Psicoterapia de Grupo.
-
DE NUESTRA HEMEROTECA … 179
Clínica y Análisis Grupal.
Group Analysis.
Int. J.of Group Psychotherapy. -
LIBROS QUE AYUDAN A PENSAR … 184
Gangs, J.S. (2010) Difficult topics in Group Psychotherapy. My
Journey from Shame to Courage. -
REFLEXIONES DE… … 187
José María Ayerra.
-
OBITUARIO … 194
-
JORNADAS Y CONGRESOS … 196
Orígenes de una concepción grupal operativa de la clínica y la psicoterapia en España.
RESUMEN: Se describen los principales factores que influyeron en el arraigo y despliegue iniciado en 1974 de una concepción grupal operativa de la clínica y la salud mental en España, en el encuentro del pensamiento antipsiquiátrico europeo, del psicoanálisis entendido como psicología social (Enrique Pichon-Rivière), y de las concepciones psicoanalíticas del grupo, a partir del pensamiento de Bion y del grupoanálisis. Se revisan también las diferentes etapas de su desarrollo a través de las instituciones clínicas, asociativas y de formación más representativas del mismo. Dos líneas de trabajo se han ve- nido diferenciando, la que hace énfasis en la psicodinámica pulsional e inconsciente que está presente en los procesos vinculares (Modelo analítico vincular) y la que centra su atención en la dimensión psicosocial del vínculo como manifestación de la matriz relacional constituyente de la subjetividad (Psicoanálisis Relacional).
Origins Of an Operation Design of the clinical group and Psychotherapy in Spain
SUMMARY: The main factors that influenced the rooting and unfolding of an operational group concept of clinical and mental health that began in 1974 in Spain are described. It is a result of the encounters between the European anti-psychiatric thought, where psychoanalysis is considered social psychology (Enrique Pichon-Rivière), together with the psychoanalytic group concepts, based on Bion’s thought and Group-analysis. Other different phases of its de- velopment are also revised, through clinical institutions, associations and of the most representative training. Two lines of work have been differentiating them- selves: one that emphasizes the psychodynamic drive and the unconscious level that is present in the binding processes (analytical binding model), and another one that focuses on the psychosocial dimension of the bond as a ma- nifestation of the relational matrix that constitutes subjectivity (Relational Psychoanalysis).
RESUMEN: Las autoras refieren los inicios y el desarrollo de la psicoterapia grupal en niños, adolescentes y familia, en otros países, hacia los años treinta del siglo pasado, y en el nuestro hacia los años sesenta. Explican distintas concepciones del grupo y por tanto de la forma de conducirlo, elementos de organización del grupo y de técnica, criterios de indicación y contraindicación y también la utilización cada vez más extendida de los llamados grupos paralelos de hijos y de padres.
SUMMARY: The authors describe the beginnings and development of group psychotherapy with children, adolescents and family in other countries, to-wards the thirties of last century. They also refer the experience of therapeutic groups in our own country towards the sixties. They tell us about the different concepts of the group, and therefore, their way of conducting it, elements of group organization and technique, indication and counterindication criteria, and also about the increasingly widespread use of the socalled parallel group of children and their parents.
RESUMEN: En este trabajo abordo un aspecto concomitante a la Historia de la Psicoterapia de grupo en España y que es el de la formación, y en concreto la desarrollada desde el País Vasco por la Fundación OMIE. Desde esta perspectiva abordo el desarrollo de programas de formación en psicoterapia en general y en grupo en particular. Dentro de ese desarrollo aparecen las dos modalidades formativas, la semanal y la de bloques. Posteriormente abordo el desarrollo de las comunidades terapéuticas que son un exponente de la propia historia de la psicoterapia grupal, para finalizar en los aspectos institucionales de la fundación.
SUMMARY: In this paper a concomitant aspect in the History of Group Psycho- therapy in Spain is addressed, which is that of training, and specifically, the training that the OMIE Foundation has carried out in the Basque Country. From this perspective I address the implementation of training programs in psychotherapy in general and more specifically, in group psychotherapy. In this paper two training modalities are presented, the weekly one and the block one. The next issues addressed are the development of therapeutic commu- nities, which is an exponent of the history of group therapy, and finally, the institutional aspects of the foundation.
RESUMEN: A comienzos del siglo veinte, Goldstein se enfrenta a viejos errores incrustados tanto en la comprensión teórica de la fisiología neurológica y de la psiquiatría como en sus métodos de investigación, diagnóstico y terapia. Su novedoso enfoque teórico y práctico transforma el viejo paradigma de la neuropsiquiatría, y, así, la moderniza y humaniza, y rompe las fronteras entre el interior y el exterior, la mente y el cuerpo, el organismo y el medio, lo normal y lo patológico.
SUMMARY: At the beginning of the 20th century, Kurt Goldstein faced errors embedded both in the theoretical understanding of neurological physiology and psychiatry, as well as in investigative methods, diagnosis, and therapy. His innovative theoretical and practical approach transforms the old paradigm of neuropsychiatry and in doing so, modernizes and humanizes it. He overcomes the boundaries between the interior and the exterior, the mind and the body, the organism and the environment, the normal and the pathological.
RESUMEN: El autor presenta un recorrido histórico de la psicoterapia de grupo en España desde las primeras décadas del siglo XX hasta principios de los años setenta. Dado que en sus orígenes la psicoterapia de grupo se desarrolla como resultado de la aparición del psicoanálisis y de los movimientos psiquiátricos en nuestro país, también se menciona este proceso junto con el contexto social, político y económico de la época. Se destaca la figura de Emilio Mira y López no sólo como introductor del psicoanálisis en España, sino también como pionero de las psicoterapias de grupo y de las comunidades terapéuticas en Cataluña.
SUMMARY: The author presents a survey of the history of group psychotherapy in Spain from the first decades of the 20th century until the beginning of the seventies. Since group psychotherapy in Spain developed as the result of psychoanalysis and various psychiatric movements, this process is also described together with its social, political and economic context at the time. The pioneering role of Emilio Mira y López is highlighted because he introduced psychoanalysis in Spain and also in the field of group psychotherapy and the- rapeutic communities in Catalonia.
RESUMEN: Se inicia el artículo con los primeros pasos de la autora como psicoterapeuta de grupo; el Modelo Analítico Vincular y el trabajo con psicóticos ocupan estas líneas. Luego comentará algunos conceptos teóricos (que como ella misma plantea son los más estables con el paso del tiempo) como transferencia, identificación, emergente o escena.
Por último, la descripción de algunos elementos técnicos permite completar una idea de cómo lleva a cabo el quehacer grupal dentro de la perspectiva planteada por Nicolás Caparrós.
SUMMARY: The article begins with the first steps taken by the author as a group psycotherapist, first dealing with the Analytical-Binding Model and the work done with psychotic patients and then commenting on some theoretical concepts (which she herself presents as the most stable over time) such as transfer, identification, emergent or scenario.
Finally, the description of some technical elements completes the idea of how the group tasks are carried out within the approach proposed by Nicolás Caparrós.
RESUMEN: El autor, que ha vivido personalmente parte de la historia del psicoanálisis y especialmente de la psicoterapia de orientación analítica tanto individual como de grupo en España, hace un relato crítico de los aconteceres de dicha historia. Por una parte, los psicoanalistas más freudianos no favorecieron claramente su expansión, sino que en cierta medida la dificultaron bajo el lema del “purismo psicoanalítico”; por otra, la psiquiatría tradicional y académica se opuso a su desarrollo con una resistencia digna de mención bajo la disculpa, en parte justificada, de que los asertos teóricos y clínicos del psicoanálisis y de la llamada psiquiatría dinámica estaban faltos de demostración científica. Finalmente y poco a poco, venció el buen criterio y se expandieron por España –no sin loables esfuerzos– el psicoanálisis y las psicoterapias de orientación analítica, incluidas las de grupo que tuvieron menos dificultades porque se encontraron con parte del camino ya hecho, en opinión del autor.
SUMMARY: The author, who has personally lived a part of the Spanish history of psychoanalysis and in particular analytically oriented psychotherapy –both individually as well as in group–, gives a critical account of the happenings of such history. On the one hand, more Freudian psychoanalysts did not clearly favor its expansion, but to an extent they rather hindered it under the banner of “psychoanalytic purism”. On the other hand, the traditional and academic psychiatry opposed its development with a remarkable resistance with the excuse, partly justified, of a lack of scientific proof. Finally, and gradually, sound criteria prevailed and, not without praiseworthy efforts, psycho-analysis and analytically oriented psychotherapies became widespread in Spain, including group therapies, which encountered fewer difficulties because, according to the author, they already found a partially trodden path.
RESUMEN: Se describe la andadura del Grupo Analítico-Vincular, cuyos orígenes se funden con el Grupo Operativo de Enrique Pichon-Rivière. Después se analizan las diferencias que surgen a partir de una reelaboración de las nociones que considero fundamentales para identificar el trabajo del grupo desde el modelo analítico-vincular: Emergente, Tarea terapéutica y Vínculo que, formuladas desde esta perspectiva, comportarán diferencias con las hipótesis originales de Pichon-Rivière.
SUMMARY: This paper describes the history of the Analytical-Binding Group, whose origins merge with those of E. Pichon-Rivière’s Operational Group. Next, there is an analysis of the differences that emerge from the reworking of some notions that I consider essential to identify the work of the group based upon the analytical-binding model: Emergent, Therapeutic Task and Bond, which formulated from this perspective, brought about differences with Pichon-Rivière’s original hypotheses.