T. +34 639 779 053 | grupoanalisis@grupoanalisis.com
miércoles, mayo 31, 2023
/

Grupoanálisis y arteterapia

/

Editorial
Las últimas recepciones y correcciones de este número han coincido ––lamentablemente–– con el fallecimiento de nuestro amigo y profesor, José Guimón Ugartechea. Su fallecimiento deja un vacío considerable no solo en quienes hemos tenido la oportunidad de tenerlo cerca sino en todos aquellos profesionales que se dedican a la psicoterapia de grupo grupoanalítica. Fue quien con su esfuerzo y su gan amplitud de miras impulsó el desarrollo del grupoanálisis en España.

Estoy convencido de que le hubiera gustado especialmente este número, porque amaba el arte. De hecho, una actividad creativa ––la participación en unos talleres de cerámica en La Bisbal, Gerona–– fue la que propició nuestro primer encuentro y que para mí resultó definitivo. Y ello porque a partir de ahí fue no solo mi punto de referencia, mi patrón profesional, sino la guía y el potenciador de buena parte de mi desarrollo como psicólogo y grupoanalista.

Creo que más allá del ímprobo trabajo que realizó para sacar la enfermedad mental de los ámbitos de reclusión propios de una época e insertarlos en el terreno de la atención de la salud en general, otro de sus muchos empeños fue la de organizar la formación en psicoterapia de grupo en un contexto universitario; y mantenerlo. Formación que se benefició de las aportaciones de muchos profesionales que provenían del Instituto de Grupoanálisis de Londres; eso favoreció que muchos nos acercáramos a la formación gruponalítica. Pero hizo algo más: coparticipar en la creación de la red de Institutos formativos en Grupoanálisis de la que ––tras un período de letargo–– seguimos formando parte. Y en cierto modo, la iniciativa de esta publicación surgió de la necesidad de crear el modelo grupoanalítico que nos sea propio, basado en autores de referencia grupoanalítica también de habla hispana.

Ampliar

Soy consciente de las grandes dificultades que tenemos en la creación de un modelo grupoanalítico nuestro, enriquecido por las aportaciones de autores de otras culturas; pero basado también en los modelos de relación interpersonal que nos son propios, en nuestros esfuezos conceptualizadores ––que hoy por hoy son escasos––, y en los resultados de nuestros trabajos de investigación. Con ello conseguiríamos colocar la psicoterapia grupoanalítica española en los niveles de competencia y excelencia que exige nuestra realidad asistencial marcada también por una determinada economía y productividad. Soy consciente de que nos hemos acercado bastante ––esto también hay que reconocerlo–– a lo que se cuece en el resto de Europa. Y entiendo que nuestro progreso debe ser el resultado de un esfuerzo que provenga de diversos ángulos y experiencias prácticas. Y a ello desea contribuir un poco la presente publicación.

Hacía tiempo que quería dedicar un número al uso de lo creativo como forma de potenciar la actividad terapéutica y psicoterapéutica de muchos profesionales que se dedidan a la práctica clínica. La música, la pintura, la fotografía y muchas otras formas de expresión contribuyen a que los grupos de terapia y psicoterapia que podemos formar, faciliten dinámicas enmarcadas en estructuras asistenciales que generen procesos de crecimiento y evolución interpersonal.

Por esta razón y hace tiempo me puse en contacto con profesionales de referencia, pero aquella primera iniciativa no dio resultado. Sí, en cambio, esta segunda. Soy un convencido de que la utilización de técnicas creativas es un buen recurso para que muchos pacientes ––no sólo del ámbito psiquiático–– puedan acceder a sentimientos, pensamientos y vivencias que de otra forma quedan bloqueados en sí mismos, aislándoles del mundo circundante. Este tipo de iniciativas que incluyen cualquier método expresivo requieren, al menos, de dos elementos básicos: la capacidad creativa y la sensibilidad del profesional que conduce esos grupos, y su formación técnica. Es verdad que tiempo atrás todos hacíamos lo que podíamos guiados por la intuición, las ganas de facilitar la expresión de los pacientes, y por el placer que provenía de lo que el paciente era capaz de expresar. Esto ––aunque parezca mentira–– también lo aprendí del Dr. Guimón.

Estoy convencido de que la psicoterapia de grupo en general y el grupoanálisis en particular deben hacer un esfuerzo en la profundización del uso de técnicas expresivas. No solo como vehículo facilitador de procesos psicoterapéuticos, sino como método que permita hacer visibles muchas de las situaciones que se plantean en los espacios de formación y supervisión. Incluir estos aspectos en la práctica clínica y asistencial, y en los contextos formativos permitiría introducir aires creativos en los equipos profesionales que, sometidos a la presión asistencial, acaban quedándose bloqueados en prácticas diagnósticas e intervenciones psicoterapéuticas ritualizadas que pueden acabar siendo yatrogénicas.

Por esto, el encuentro casi fortuito con Maricel de la Torre, antigua alumna del Máster en Arteterapia que se organizó en Barcelona y que lleva años dedicada a esta técnica, y su esfuerzo en conectar con diversos autores ofreciéndoles la posibilidad de publicar un trabajo sobre el tema, nos pueden abrir un poco los ojos a nuevas formas de intervención psicoterapéutica. Quisiera agradecer sus esfuerzos por posibilitar acercanos un poco a la utilización de técnicas de expresión a la psicoterapia grupoanalítica.

Índice
  • ROSA BAQUERO, PAZ ROSALES. … 7

    Aviones de papel.
    Grupos de arteterapia en la escuela.

  • MONTSERRAT MONTANÉ ABENZA. … 17

    De vínculos, duelos y oportunidades.
    Experiencias de arteterapia con un grupo de mujeres con cáncer.

  • SIBYLLE CSERI, ESTHER GRAU GARRIGA, ANAÏS VIDAL GRANELL. … 27

    Tejiendo vínculos a través del arte.

  • PAULINA FLORES PEÑALOZA, NYDIA MELÉNDEZ PAREDES. … 35

    Arteterapia y esquizofrenia: fragmentos de una experiencia grupal.

  • SALLY SCHOFIELD. … 45

    ¿Cómo contribuye el lenguaje artístico a las sesiones grupales de arteterapia para personas afectadas de Parkinsons?.

  • JAVIER GUTIÉRREZ. … 57

    La imagen fotográfica como técnica de intervención terapéutica.

  • IMMA BUJ ÁLVAREZ, MARÍA ROMERO. … 77

    La pintura mural como herramienta terapéutica.

  • JOSÉ MIGUEL SUNYER. … 89

    Obituario.

  • JOSÉ MIGUEL SUNYER. … 91

    Libros para pensar. Jason Maratos (Ed) (2015). Foundations of Groul Analysis for the Twienty-First Century. London: Karnac.

Artículos